sábado, 8 de noviembre de 2025

UNA VISITA AL MUSEO NACIONAL DEL AUTOMÓVIL EN MULHOUSE, ALSACIA. Primera parte: Vehículos de 1878 a 1942

UNE VISITE AU MUSÉE NATIONAL DE L'AUTOMOBILE À MULHOUSE, EN ALSACE. Première partie: Véhicules de 1878 à 1942

UMA VISITA AO MUSEU NACIONAL DE AUTOMOTIVOS EM MULHOUSE, ALSACE. Primeira parte: Carros de 1878 a 1942 

Bomjour, bom, dia, buenos días, a los güenus días

Como una especie de continuación de aquello que hablé sobre los coches en marzo (NUESTROS AMIGOS LOS COCHES I) hoy nos vamos al probable, y quizá deseable, destino que tendrán los coches en unos pocos años: A UN MUSEO, en concreto al MUSEO NACIONAL DEL AUTOMÓVIL DE FRANCIA, EN MULHOUSE. 


Esto es porque mis últimas vacaciones me han llevado a la región de ALSACIA en Francia y allí era parada obligada la localidad de MULHOUSE y su reconocido museo.

Dediqué prácticamente una jornada a la visita y todavía me quedé con ganas de volver: Allí se exponen casi 500 vehículos de todas las épocas con especial atención al vehículo francés y a la marca BUGATTI, fundada por el italiano Ettore Bugatti en 1909 en la cercana localidad alsaciana de Molsheim. 

Culturilla: En esa época esta región de Francia formaba parte de Alemania.

¿Cómo fui hasta allí? Pues aunque en Mulhouse hay un aeropuerto, el denominado Euroairport de Basilea-Mulhouse-Friburgo, nosotros nos fuimos en coche. No se iba a morir mi Golf a sus casi 500.000 km y 20 añitos sin pisar su "lugar de nacimiento"...

3.800 kilómetros que al final casi se convirtieron en 5.000 debido a todo lo que queríamos ver, que fue tanto que al final me temo que tendremos que volver otra vez. La lástima es que con mi viejo y "contaminante" vehículo quizá ya no pueda entrar en muchos lugares. Parece ser que el avión es más ecológico, pero ya os adelanto, he hecho los cálculos y NI DE LEJOS.

En fin, nace este artículo como una "pieza separada" del principal que es nuestro viaje a la Alsacia  que publicaré, espero, en breve. La intención ahora es colocar algunas de las ¡400! imágenes que tomé en aquella lluviosa mañana de agosto.

¿Empezamos? Pues no, porque antes vienen unos comentarios automovilísticos que intentarán explicar que es aquello que amenaza con convertir todo el parque en una mezcla de desguace enorme y espacio museístico.

 

-----0----- 

 

Porque ¿cómo está el sector?, pues al borde de la paranoia, más o menos. Si leísteis el artículo de BEAMSPOST que cité hace poco Der Meister: Una No Noticia quedaros con esta frase: "la industria automovilística está en caída libre"

En Europa, una coyuntura poco favorable marcada por la creciente escasez de la disponibilidad de los combustibles fósiles, de materiales, aranceles varios y por la "obligación" de disminuir emisiones, se ha combinado con las erráticas decisiones de nuestros gobernantes destinadas a conseguir la (imposible) generalización de la movilidad eléctrica. O eso es lo que nos dicen...

Todo esto ha tenido, entre otros, varios efectos perniciosos que no hace falta ser muy lumbreras para entender:

*El aumento general del precio de los vehículos nuevos, también los de segunda mano. Entre otras cosas porque, si los fabricantes saben que van a vender menos, pues intentan compensarlo aumentando el precio. De ahí por ejemplo la enorme publicidad que se dedica a los SUV, más caros pero con casi idénticos usos que un turismo normal.

Los precios han sufrido hasta un 40% de incremento en cinco años, ver: Los precios de los coches se disparan en toda Europa

Mientras que el SEAT LEÓN fue el coche más vendido en España en 2019, en 2025 lo viene siendo el DACIA SANDERO, único vehículo del TOP 10 que actualmente puede conseguirse por menos de 20.000 € en nuestros concesionarios.

*El aumento de la edad de los vehículos y la explosión del mercado de segunda mano.

*La "invasión", a pesar de los aranceles, de los coches chinos en el sector eléctrico, que son chinos pero no precisamente baratos comparado a lo que estábamos acostumbrados. Aún así son de media más asequibles que los "cochepilas" occidentales, de ahí su éxito en un mercado que no acaba de arrancar.

Es evidente que, después de que gobiernos y empresas hayan apoyado fervientemente la generalización del uso del vehículo particular en los últimos 100 años, ahora es muy complicado explicarle a la población que "se acabó la fiesta" y que a partir de ahora conducir volverá a ser un lujo.

Ya se comienza a ver como las instituciones europeas se replantean dar un paso atrás y relajar las normas que impedirán la fabricación y venta de coches de combustión interna a partir de 2035. No obstante, no esperéis a 2034 para compraros vuestro "último coche sucio".

Aún así el daño ya está hecho por las fuertes inversiones que han tenido que hacer las empresas para adaptarse a las nuevas normas como la euro 6 o la euro 7. Algunas han caído en el intento. La carga tecnológica que se va añadiendo a los vehículos, eléctricos pero también no eléctricos, también está dando quebraderos de cabeza a los usuarios.

Mirar esto referido ¡ojo, a modelos no eléctricos con menos de 5 años!: GARAJE HERMÉTICO: Lista negra, NO COMPRES estos coches 

Algunos diréis, si los combustibles se agotan ¿porqué esas bajadas de precio? 

Pues fácil (más o menos). ¿Habéis visto en estos días las colas de coches en las gasolineras de Bolivia? Pues en este país hay escasez, entre otras cosas por la falta de pago a proveedores y eso trae la consiguiente subida de los precios. Con mayores precios los negocios cierran y la demanda baja, pero no para los que todavía pueden o deben comprar el combustible que queda a precios crecientes. Es la llamada, y conocida, espiral de "destrucción de demanda y destrucción de oferta". 

¿No lo entendéis bien, pues leer al Maestro Turiel aquí:  LA ESPIRAL

Lo resumo. Una abrupta caída en la disponibilidad de los combustibles, por la ruina del FRACKING por ejemplo, nos dice Turiel que "desencadenaría problemas de suministro y llevaría inmediatamente a precios del petróleo y otras materias primas extremadamente altos que hundirían las economías occidentales en una recesión aún más profunda, y ésta a un hundimiento aún mayor de la demanda, reiniciando todo el ciclo en una espiral tenebrosa: recesión - destrucción de la demanda y consecuente bajada del precio - caída de la producción por quiebras, revueltas y guerras, y consecuentemente precios altos - de nuevo recesión, etc. La inestabilidad acumulada en el sistema económico y productivo global es tal que una vez se inicie la espiral será difícil detenerla, y cuando por fin pare podríamos encontrarnos mucho más abajo que cuando la comenzamos".

¿Como nos afecta todo esto a nosotros? Pues a medida que más países "salen del mercado", es decir, demandan menos combustible porque no pueden comprarlo, hay más para el resto y el precio circunstancialmente baja. En este siniestro triaje quienes más ganan son las economías más pudientes, como las nuestras. Pero no nos engañemos, los precios seguirán subiendo, otra cosa es que nos podamos permitir estos precios, pero ¿hasta cuando? 

 

Cola de coches en una gasolinera de LA PAZ

Ya hemos olvidados las colas en las gasolineras británicas en 2021 debidas a "desajustes" del mercado.

Nos vamos ya a Mulhouse.

-----0-----

 

El MUSEO NACIONAL DEL AUTOMÓVIL  se formó a partir de la COLECCIÓN SCHLUMPF y es la mayor colección de automóviles del mundo: 500 coches de 98 marcas, desde 1879 hasta la actualidad.

Ubicado en una antigua fábrica textil, el museo contiene la mayor colección de BUGATTI del mundo, con dos Bugatti Royale de los seis construidos. Lo de que fuera fábrica textil tiene su interés porque, cuando tras la crisis del sector los antiguos trabajadores despedidos se manifestaron contra el museo en 1976, lo ocuparon y quemaron algunos de los vehículos. Incluso llegaron a secuestrar a sus fundadores, los hermanos Schlumpf, que habían hecho su fortuna precisamente en el sector textil.

Éstos acabaron exiliados en Suiza... 

 


En 1981 la Asociación del Museo Nacional del Automóvil compró la colección por 44 millones de francos y en 1982 el museo se abrió al público.

El día 4 de septiembre esperaba visitar el museo del automóvil y otros dos mas, el del ferrocarril (Cité du Train) y el de la tecnología (Electrópolis), ¡demasiadas pretensiones!

Ese día amenazaba lluvia, pero me fui andando siguiendo el curso del río Ill hacia la antigua fábrica textil.

El paseo es bien bonito.


 

Nada más entrar os recibe este montaje:


Después una exposición de logos o mascotas tan sugerentes y poco conocidas como esta:


Pero entre los primeros vehículos está este fabuloso BUGATTI 35B


Con este coche FRITZ SCHUMPF participó en diversas competiciones locales

Poco después aparecía este BUGATTI 56 PHAÉTON, ¡un híbrido de 1933!
 

También algunos "coches de juguete", cuya colección es también fabulosa en este museo.
 

Y unos pocos de carreras:
 
DUFAUX 30 HP BIPLACE SPORT de 1908

FERRARI 312 B2 de 1970

Pero todavía no hemos llegado a la sala de exposiciones. 
 
Cuando entras en ella tienes que tomar aliento y decidir qué quieres ver, porque si empiezas a fotografiar todo a lo loco lo normal es que te quedes sin fuerzas cuando no hayas llegado ni a recorrer uno solo de los pasillos.
 
Eso le pasó precisamente al que suscribe... ¡vaya pardillo! 
 
Había cinco (creo) pasillos como este con cerca de 80 vehículos en cada uno y otra sala para los muy pero que muy exclusivos.

Por si te cansabas recorriendo la exposición había incluso ¡un tren!
 

 Vamos por partes.
 
LA PREHISTORIA, es la época de los pioneros, cuando los constructores todavía no sabían muy bien  donde poner el volante o las palancas, incluso dudaban sobre el número de ruedas,  y cuando su parecido al de los antiguos carruajes era más que evidente.
 
Eran básicamente carruajes o en los que se habían sustituido los caballos por un rudimentario motor.
 



 Vamos ahora con algunos de los modelos que a mí me parecieron más curiosos.
 
Como eran los primeros, aquí me lié a fotografiar TODOS los vehículos que estaban expuestos, pero resumiendo mucho destacaría los siguientes:
 
El JACQUOT TONNEAU es un modelo de 1878 en el que se acopló un motor de vapor a un carruaje. Fue un encargo del doctor Jacquot

 
DELAMARE-DEBOUTEVILLE ET MALANDIN de 1884. Esta en realidad es una reproducción de los años 80 del siglo XX del que se presupone primer automóvil patentado en Francia. El original se perdió. Si le quitáis la cadena pasaría por un carruaje sin caballos.

 
Rudimentario triciclo motorizado DE DION-BOUTON de 1899

BENZ alemán modelo VIS-À-VIS (de asientos enfrentados, que eso quiere decir) de 1898. Con un vehículo similar a este se bate en 1894 el record de distancia recorrido por un automóvil. Fueron 2.500 Km a una media de 13,5 Km/h.

1.500 ejemplares se construyeron del triciclo BOLLE DE 1896. Con su característico minivolante a la derecha, ruedas de neumáticos, y su peligroso, por expuesto, asiento frontal (llamado "el asiento de la suegra"), podía alcanzar los 60 Km/h.

No veréis una capota tan mona como la de este BENZ PHAETON TYPE VELO de 1896

DAIMLER 12/14 HP WAGONETTE de 1899 construida por la filial de Daimler en el Reino Unido

LA JAMAIS CONTENTE fue construida en Bélgica con fines publicitarios. Tenía un MOTOR ELÉCTRICO con el que fue el primer vehículo en superar los 100 km/h, concretamente 106 en 1899.

GEORGES RICHARD TONNEAU PONEY Serie E de 1897

PANHARD ET LEVASSOR A 2 TONNEAU FERMÉ de 1899. Podía transportar a 6 personas a una velocidad de 30 Km/h. 


Ya entrado el siglo XX empezamos a ver más vehículos con una configuración "normal", pero las series siguen siendo cortas, y los diseños más propios de ingenieros-artesanos.




 

Este DE DION-BOUTON G VIS-À-VIS (de asientos enfrentados) de 1901 todavía tenía palancas, pero ya llevaba "parabrisas"

MATHIS-HERMÉS SIMPLEX BIPLACE SPORT. En 1904 era capaz de alcanzar los 130 Km/h

CORRE-LA LICORNE J BIPLACE SPORT de 1906

El MERCEDES 37/70 BIPLACE SPORT ya alcanzaba los 90 Km/h en 1906

DE DION-BOUTON AW TORPEDO de 1908

PEUGEOT 2.5 HP QUADRICYCLE de 1905, también con el "asiento de la suegra"

LORRAINE-DIETRICH E-24 HP PORTE-ÉCHELLE, vehículo de bomberos de 1910

RENAULT AG 1 LANDAULET de 1909. Fue uno de los principales vehículos utilizados por los taxistas de la época y formó la columna vertebral de los llamados "Taxis de la Marne", encargados de llevar a 6.000 soldados al frente del este durante la Gran Guerra

DELAUNY-BELLEVILLE F6 BUS D´HÔTEL. Construido en 1909 circuló por Niza al servicio de algunos de sus hoteles de lujo

HISPANO-SUIZA 45 ALPHONSE XIII BIPLACE SPORT de 1912. El corrupto, fascista y mujeriego Rey de España bien pudo alcanzar los 120 Km/h con este espectacular bólido de la época

BUGATTI 16 BÉBÉ TORPÉDO de 1911. Éste pequeño vehículo ya contenía todas las carácteristicas de sus hermanos mayores de la misma firma. Costaba 4.250 francos de la época
 
Pasamos ya directamente a lo que llamaré LA EDAD MEDIA, que comienza con la PRIMERA GUERRA MUNDIAL
 
En esta época ya hay bastante cosas que empiezan a establecerse: desaparece el aspecto de carruaje, se opta ya definitivamente por los volantes en vez de las palancas, desaparecen los asientos enfrentados, todos tienen cuatro ruedas y también desaparecen los experimentos eléctricos. La madera va dejando paso al metal. Los motores se hacen enormes y pronto los 100 Km/h ya son algo "corriente". Las series de fabricación ya pasan de lo anecdótico en muchos modelos.
 

Peugeot type 161 QUADRILETTE de 1922 De este modelo se fabricaron más de 12.000 unidades.

MERCEDES 400 TORPEDO de 1925


Llamativo BUGATTI 40 ROADSTER de 1926

  
MERCEDES-BENZ 720 SSKK Biplace Sport de 1929. Ya puede alcanzar los 200 Km/h en competiciones.
 
 
BUGATTI 43 TORPEDO de 1929. Sólo se vendieron 160 ejemplares

 
MASERATI 26 M BIPLACE SPORT de 1930, participó en una treintena de carreras hasta 1947
  
Curioso TRACTA CABRIOLET TIPE EI fabricado en Francia en 1930
 
  
SWALLOW SIDECAR SS1 de 1934. Posteriormente esta marca pasaría a llamarse JAGUAR

  
SANFORD QUAD RUBY, un británico de 1934
  
BUGATTI 46 BERLINE de 1934


No parece gran cosa, pero el CITROEN 7A BERLINE "TRACTION AVANT" de 1934 es el primer automóvil de serie con estructura monocasco y tracción delantera. 750.000 se fabricarán de los tipos 7, 11 y 15 hasta 1957

Muy adelantado a su época es este BUGATTI 57 CABRIOLET de 1936. A pesar de su aspecto "de calle" este modelo ganó las 24 de Le Mans en 1937 y 1939

MERCEDES-BENZ 540K de 1936

Este ALFA ROMEO 8C 2900 A COACH, carrozado por PININFARINA, alcanzó los 220 Km/h en 1936
  
Elegante donde los haya, un MERCEDES 540 K de 1937
   
BUGATTI 57 C BERLINE de 1938
 
BUGATTI 57 C BERLINE de 1939
 
 
Este no es el conocido "Escarabajo". Se trata del MERCEDES-BENZ TYPE 170H  de 1937 y, al igual que el mas conocido de los Volskwagen, fue diseñado por FERDINAND PORSCHE

 
 
El ARZENS "l´OEUF" BIPLACE de 1942 es un diseño de tiempos de penuria. Paul Arzens diseñó este vehículo durante la Segunda Guerra Mundial para paliar la escasez de combustibles dado que "El Huevo" era ¡eléctrico!
 
Todavía no llevamos ni un tercio de la exposición pero hacemos una interrupción para visitar la zona de los COCHES DE JUGUETE, en realidad coches de jugar, a pedales o sin ellos,  ya que en su mayoría no se trata de simples coches en miniatura sino reproducciones al tamaño de los privilegiados niños de aquellas familias mas pudientes.
 





También hay un espacio para LOS COCHES DE TINTIN al que no hice mucho caso. Ni Tintín ni Hergé me entusiasman en exceso...
 


Cuando iba por aquí creo que apenas llevaba dos pasillos y estaba agotado de tantas "emociones". Tocaba ahora entrar en los años 50.
 
 
 
Pero hago recuento: ¡llevo casi 70 imágenes y quedan otras tantas o más! por lo que ABANDONO por hoy. 
 
Sí, tendréis que esperar una segunda parte.
 
Saludos, salut, saudaçoes, hasta luegu