viernes, 29 de agosto de 2025

ESOS LUGARES DONDE NUNCA PASA NADA - CES ENDROITS OÙ RIEN NE SE PASSE JAMAIS - AQUELES LUGARES ONDE NADA ACONTECE

Bomjour, bom dia, buenos días, a los güenus días

Este artículo nace de una necesidad, de la necesidad de explayarme o desahogarme, (como todos los demás artículos, esto no es nuevo), pero también de la de darle más alcance, más difusión de la que pueda tener desde este blog de mierda. Eso es porque, como todo lo que pasa fuera de las grandes ciudades, el temor a que desaparezcan de los medios las zonas abrasadas una vez se apaguen las últimas ascuas es real, muy real.

Por eso aviso, me voy a repetir, y mucho pero a la vez voy a intentar ser conciso, no quiero que llegue en forma de tostón a los medios, si llega. También tengo que ser rápido, tengo el fin de semana ¿Conseguiré todo a la vez? 

Ya sabéis la respuesta...

La portada, y el título, estaban bien claros, los de una obra imprescindible (otra más) que precisamente estoy terminando en estas fechas.


Este texto de Sergio Andrés Cabello, natural de Logroño pero que podía haber sido natural de cualquier ciudad de provincias, se centra en su experiencia de vida para extenderla a todos esos espacios geográficos que quedan entre lo rural y las grandes urbes: las ciudades intermedias, atrapadas entre su inevitable decadencia y el "quiero y no puedo" de imitar a las grandes urbes globalizadas.

Pero "la España en la que nunca pasa nada" puede extenderse a nuestro medio rural. No pasa nada hasta que llega el verano con sus turistas, fiestas e INCENDIOS FORESTALES.

 

Una a modo de reseña geoautobiográfica. (Aviso: os la podéis saltar)

Yo nací en Plasencia, Cáceres, una ciudad a la que bien podría referirse Sergio en su libro ya que está excelentemente retratada a través de otras. Pero sólo hice eso, nacer. Mi infancia transcurrió a medio camino entre los pueblos de mis padres Villa del Campo y Guijo de Galisteo, más en el primero. 

Con una historia por contar ambos pueblos hunden sus orígenes en la Edad Media. 

Villa del Campo, como paso obligado de la Vía Dalmacia, obtuvo favores de la Casa de Austria por el trato que recibió cierta comitiva real en su viaje de Badajoz a la corte de Valladolid. Poco sabemos más salvo que fue asaltado y quemado por tropas portuguesas en una de las eternas guerras entre los dos estados hermanos. Con una buena produción de trigo y telas, fue suministrador de tejidos al ejército de Zumalacárregui. La Guerra Civil lo dejó de lado salvo por los maquis que lo frecuentaron alguna vez.

Guijo de Galisteo (o Guijito) se asentó sobre un desaparecido pueblo morisco arrasado por el Duque de Alba del cual permanecen algunos restos esperando a ser desenterrados. Fue quemado por los franceses durante la Guerra de la Independencia y de allí el actual y peyorativo sobrenombre de "guijo quemao". La guerra civil no le dejó tan de lado pero a mi padre sólo pude sacarle una frase: "Si hubieran ganado los comunistas a tu abuelo y a mí nos matan". Asunto cerrado, no se hable más. Un último, y curioso, dato es que a primeros del siglo XX 100 habitantes (10% del total estimo) de los habitantes de este pueblo se fueron a ¡LAS ISLAS HAWAI! Muchos acabaron en California y no volvieron,

En la actualidad las dos localidades siguen su lento, pero seguro, camino a la desaparición, estando ambas calificadas como "en situación de despoblación irreversible" y llegando a duras penas a los 500 habitantes. La famosa ORQUESTA PANORAMA, que actúa en estos días en las ferias de Villa del Campo, no va a remediar esto.

¿Alguien dijo que es gratis para todos? No, el Ayuntamiento pone los ¿5.000 €?, es decir lo ponemos los vecinos, en parte con los abusivos impuestos (IBI) que venimos pagando... No pienso ir, que lo disfrutéis o que lo hayáis disfrutado

Mi desarraigo comienza en 1979 cuando mis padres, ambos maestros y preocupados por esa educación que no podría recibir allí, me internan en la capital, en Cáceres. Sobre mis padres un inciso: Mi padre nunca se quiso marchar del pueblo, de sus pueblos, pero mi madre, más urbanita, aspiraba a algo más y estuvo un tiempo pensando instalarse en la capital provincial, sueño que, por culpa de mi padre, nunca vio realizado.

Pasé siete años en un internado (EGB e Instituto) y luego otros seis en Madrid (Universidad). Mi carrera profesional fue dando tumbos todos estos años: Fui dibujante (de cómic) frustrado, astrónomo frustrado, piloto de aviación frustrado, ingeniero aeronaútico frustrado y, azares del destino, acabé titulándome en ingeniería técnica forestal para ir a "hacer la mili" (yo me libré de la verdadera mili por "inútil") en el Servicio de Extinción y Prevención de Incendios de Extremadura, el INFOEX. También fui por un tiempo Agente Forestal para acabar pasados unos años siendo el responsable de los montes públicos de algunas de esas comarcas que acaban de arder, el Valle del Ambroz y las Tierra de Granadilla.

En algo más de 10 años había cerrado el círculo entre lo rural y lo urbano, entre mi desarraigo y mi re-arraigo. Bueno, más o menos, porque aquel medio rural al que yo volví no tenía nada que ver con el de mi infancia y yo seguía siendo un desarraigado en mi propia tierra.

 

Los incendios forestales.

No recuerdo muy bien mi toma de conciencia de este problema o síntoma de otro mayor. Ya en misa el cura Don Felicísimo nos había hablado del "fuego del Infierno" pero entonces no sabíamos que los podía haber mucho peores en la tierra. 

Por la escuela, y por mi casa, siempre estuvieron (y están) disponibles los folletos que editaba el ICONA y su famosa cartilla escolar.


En mis pueblos sí había incendios, y graves. Recuerdo las "redadas" en la plaza de Guijo de Galisteo para buscar voluntarios. Mi tía Eleuteria siempre que me veía asomarme a la puerta a curiosear me obligaba a esconderme. Pero no eran comparables a los que se producían en las norteñas Sierra de Gata y Hurdes, cuyas pavesas frecuentemente cubrían las casas de los pueblos de alrededor.  

En esa época yo soñaba todavía con irme lo más lejos posible del pueblo y pilotar aviones más lejos todavía.

Como dije, en 1993 aterricé en el INFOEX.


Mi BAUTISMO AÉREO no fue en un caza a reacción sino en este humilde ALOUETTE III de la AGENCIA DE MEDIO AMBIENTE

Fue un aterrizaje algo caótico pero instructivo. A lo largo de aquellos años coordiné incendios como Director de Extinción, manejé la estadística, me dediqué a la intendencia, a los suministros, aprendí de radiocomunicacioes, a subir (y bajar) de los helicópteros, a poner orden en las cuadrillas, a tender mangueras, a investigar causas, a medir con GPS, a defenderme de las tijeretas, a utilizar el FAX, el PC, los extintores de explosión, el batefuegos, las emisoras (LAS PHILLIPS y las TELTRONIC), las antorchas de goteo (o los mecheros si no había más remedio), a conducir, a pescar con mosca, a jugarme el café a los chinos...

Entonces el INFOEX, una simple Sección, lo formábamos cuatro o cinco personas a tiempo completo más el operativo laboral-discontínuo que se incorporaba durante no más de seis meses, los Agentes Forestales y los técnicos que hacíamos las guardias en cada campaña.

Hace no mucho escribí sobre esto: INFOEX PREHISTÓRICO, CAPÍTULO 0: INTRODUCCIÓN 

Dos o tres incendios coordiné en las Comarcas del Ambroz y de la Vera. Algunos afectaron a los municipios de Hervás y Cabezabellosa y fueron causados por rayos.  

En 1995 un tren de tormentas secas provocó no menos de 40 incendios en el norte de Cáceres y en una sola tarde. En Hervás se quemaron 400 ha al norte de la "pista Heidi" en un incendio donde estuvo hasta el ejército. También los monstruosos helicópteros rusos Mi-17 de la BRIF. Todo lo que se salvó entonces se ha quemado esta vez.

Aunque después de mi paso por el INFOEX dije que "nunca mais" en este trabajo, aunque quieras, nunca estarás demasiado lejos de los incendios. Recuerdo una anécdota ocurrida en mis años del INFOEX. En los años 90 la coordinación de los incendios las ejercían los funcionarios de los servicios forestales mediante guardias rotativas. En una reunión con el Consejero de Presidencia de entonces éste nos preguntó sobre nuestras sensaciones para con esta tarea y alguien dijo: "normalmente el arquitecto no está presente en el incendio del edificio que el diseñó, pero el forestal ha empleado años o décadas en gestionar (equivalente a construir) ese monte o paisaje que desparece en unas horas, también estará en los años que tarde en restaurarse. Es muy frustrante".

Durante mi época de Agente me tocó intervenir en varios incendios en Sierra de Gata, afortunadamente no demasiado extensos, aunque hubo buenos sustos. Pero como Agente, fue en el contacto diario y directo con los sufridos usuarios agrícolas y forestales donde más aprendí. También fue importante la camaradería con mis compañeros, e incomprendidos Agentes que me enseñaron mucho, especialmente en aspectos claves para mi formación como lo serían la Caza, la Pesca y las Especies de fauna y flora.



No es casualidad que mi recordado amigo y compañero BENEDICTO MARTÍN aparezca en las tres imágenes. Lo único que comí en 48 horas en el incendio de Hervás de 1995 fue un bocadillo suyo que me zampé mientras pensábamos qué tarea darle a los militares.

De aquella época son mis primeras incursiones en el ecologismo y en la comprensión del calentamiento global y de la huella ecológica.

En 2001 aprobé las oposiciones de técnico y me volví un burócrata... Fueron años de tramitar subvenciones para propietarios que, en su gran mayoría, no las necesitaban. 

En unos pocos años a partir de aquel el INFOEX cambió de forma radical. Se decidió tirar por la borda casi todo lo hecho hasta entonces y crear un nuevo Servicio casi desde cero. Ya no habría "gratificaciones" para los técnicos, se contrataría a "profesionales" para este fin. Personal ajeno a las tareas de gestión de los montes añado, lo cual tendría graves consecuencias con el tiempo. Un famoso comentario de un señor Director General de aquella época dio a entender que los que estábamos antes en eso de la coordinación de los incendios éramos poco más o menos que "unos mataos".

El personal de retén pronto paso a trabajar todo el año. Mientras, como un mero pago de favores políticos, se creó una Consejería nueva para el flamante nuevo Servicio que comenzó a volar, en el tema presupuestario también. Mientras el INFOEX engordaba los Servicios Forestales iban adelgazándose y desaparecían plazas de base y Servicios y Secciones provinciales (por arte de magia algunas aparecían luego en Mérida), situación que llegaría hasta nuestras fechas si no fuera por la incorporación de técnicos de empresas públicas. A pesar de esto hay funciones, quizá las más trascendentales, que sólo los empleados propios de la Administración pueden ejercer, y la sangría en este caso ha sido mayúscula. 

De la sangría de los Agentes Forestales, quizá el eslabón más importante, el que liga a los cuerpos técnicos con el monte y con las personas, mejor ni hablamos...

A punto estuve de formar parte de este novedoso y nuevo Servicio de Extinción y Prevención. Lo intenté solamente porque la nueva organización me permitía irme a trabajar a las nuevas plazas que, como novedad, se creaban en algunas poblaciones rurales.

El presupuesto se multiplicó pero la efectividad dicen algunas cifras que no ¿fue sólo por culpa del calentamiento global o fue la mala suerte? 

El caos generado con todos estos cambios algo tuvo que ver con lo ocurrido en 2003, porque desde una situación relativamente "normal" los incendios siguieron ocurriendo pero se fueron haciendo cada vez más grandes y peligrosos. Los famosos "profesionales" resulta que aún no habían hecho el suficiente rodaje.

En 2003 arden las comarcas de Valencia de Alcántara, Sierra de Gata y Hurdes, por ese orden y casi sin respiro. Montxo Armendariz que pasaba por Sierra de Gata lo dejó bien grabado en su película Escenario Móvil, (2004). Me pilló en la playa, para un fin de semana que nos vamos...

Recién llegado de vacaciones todavía pude hacer alguna foto
 

El epicentro fue un lugar geográfico y temporal conocido: La piscina natural de Acebo durante las fiestas. Se queman algo más de 1.000 ha de zonas abandonadas y no, de terrenos agrícolas y forestales pero no se queman (casi) ni viviendas, ni personas. Gracias especialmente a tanta gente que, desoyendo órdenes, quedaron en los pueblos.

 Llegan después las promesas en forma de ayudas, limpieza de olivares, mejora de caminos... pero no se hace nada, o muchos no lo vemos. Las fincas abandonadas siguieron acumulando maleza preparándose para el siguiente fuego. Algo más de 10 años le quedarían según los datos de recurrencia, y no se desvió por mucho.

Imagen de 2018 en Hoyos. La finca a la izquierda, abandonada desde mediados del siglo XX (ver el tamaño de los pinos) había pasado ya por dos grandes incendios, el de 2015 y el de 2003. Los olivos también.

A partir de entonces los grandes incendios forestales (GIF) se van haciendo cada vez más frecuentes y regulares. Y el aumento de la supuesta capacidad del INFOEX aparentemente no se hace notar.

En 2005 se crea la UME. Uno de sus primeros accidentes mortales tuvo lugar en 2012 en Sierra de Gata. Yo al principio no la creía necesaria  y pensaba que sólo iba a servir para dilapidar recursos, pero ahora la veo más necesaria que nunca y creo que debería en cierta medida absorber a los medios de las comunidades. Estamos de lleno en una EMERGENCIA CLIMÁTICA y aquí no podemos dejar actuar al "provincialismo político". El 2% en gasto militar (y el 5 y hasta el 10) yo lo destinaría a la UME y a los cuerpos de emergencia en general, lo vamos a necesitar. También para evitar la extinción de la población rural y a fomentar la "autodefensa" en esas comunidades.

En esa época yo seguía siendo un burócrata, pero cada vez mostraba más mi oposición al papel y organización de los servicios forestales, moneda de cambio en cada reestructuración, o sea, cada cuatro años. Yo no me callaba y mis superiores no sabían que hacer conmigo. Me afectaba cada vez más la desidia y el derrotismo lo cual cuajó en bajas, excedencias y una situación de acoso laboral. Tras 10 años de "burrócrata" materialicé mi vuelta al terruño y comencé a viajar a diario,  desplazamiento "en itínere" lo llaman. Una mierda o una putada y especialmente un contrasentido llamo yo a que los técnicos de las zonas forestales tengamos que hacer 30.000 km al año para ir a mover papeles a una oficina y otros 10.000 para ir a los montes...  

Me fui de una ciudad donde "nunca pasa nada" a otra donde "todavía pasa menos". Pero me acerqué a mi tierra y a mis mayores, que fallecerían a los pocos años. Aunque ya tenía tierras, muchas las vendí o cedí y heredé otras que me permitieron convertirme en "agricultor y selvicultor de fin de semana".

En el año 2012 me asignan la Sección Técnica Forestal del Valle del Ambroz, Plasencia y Monfragüe. Fue a mis espaldas y con mi oposición. Lo hacían por no verme... Pero allí, más que lo pintoresco de la zona, quizá la más hermosa de Extremadura, tenía algo muy importante, buenos amigos, muy buenos, tanto entre los Agentes como entre los técnicos y capataces. También los fui haciendo en los ayuntamientos y en los pueblos que comencé a frecuentar.

Y le vi un sentido: Intentar que la gestión de los montes revirtiera en los ayuntamientos y en los vecinos de esos pueblos. Aunque la visión que prevalecía en la administración, fuera del color que fuera, era que los montes eran un medio para gastar fondos propios y europeos, con justificación técnica o no, y que llegaran a las empresas. En este sentido hasta un GIF se convertía en una "oportunidad de negocio" gracias a los presupuestos liberados para los trabajos de post-emergencia.

Sobre algunos montes de aquella comarca de fama internacional donde comencé a realizar gestión podéis leer algo de mi cosecha aquí: El Castañar de Hervás - La châtaigne d´Hervás 

Hervás desde el monte de Mata Agotada, en Baños de Montemayor.

Con ayuda de todos estos amigos y compañeros fui adaptándome a un trabajo, la gestión de espacios forestales públicos, que me permitió aplicar aspectos de mi formación que hasta entonces estaban dormidos. Siempre que te dejen. La palabra mágica ya dije que en este caso es "presupuestos", politiqueo y favoritismos varios también. 

Aquí los incendios, salvo quizá en Plasencia, eran algo casi ajeno, especialmente los GIF.

En 2015 (12 años desde el último GIF) se marca un "hito" en Extremadura: LA EVACUACIÓN DE POBLACIONES ENTERAS. Eran las fiestas de Hoyos y en la piscina natural de Acebo se produce un conato que acaba quemando unas 8.000 ha y lleva a la evacuación de tres localidades: Perales del Puerto, Acebo y Hoyos. 

La antigua fábrica de pacharán "La Navarra" en la Fatela (Acebo) quedó así, y así sigue, tras el fuego.

 ¿Se ha dicho ya todo sobre aquella catástrofe? Pues no. Yo lo intenté en una serie de artículos que acabé por dejar tirados en 2016: El Gran Incendio Parte 4: ¿COMO HEMOS LLEGADO HASTA AQUÍ? (ALGUNAS CLAVES Y REFLEXIONES)

También le iba a dedicar un capítulo a la FUNDACIÓN PHI que tras aquel desastre se instaló en la zona quemada. 

Curiosamente en uno de los artículos no publicados comparaba la Sierra de Gata con el Valle del Ambroz, resaltando las bondades de esta última que a mi parecer la hacían más resistente y resiliente ante los GIF. Poco a poco llegaban las señales del incipiente caos climático que hacían temer que esto no esto no fuera a ser así por mucho tiempo. 

Me retracto amargamente de todo aquello que escribí.

No volví a mentar sobre "El Gran Incendio" salvo algún apunte parcial de cosas que iban pasando. Me quedo ahora con la pregunta que me hacía hace apenas una semana. Hablando sobre las controversias comunes que surgen ante cualquier GIF decía:

 "¿Se tratarán estos temas cuando la cosa se calme o no tendrán recorrido más allá de que se produzca la extinción y las mentes se calmen? Si miramos hacia atrás, al Incendio de la Sierra de la Culebra de 2022 (55.000 ha quemadas, 57 localidades afectadas), tendremos la respuesta en el caso de Castilla-León. Y me atrevería a decir casi lo mismo del de Sierra de Gata de 2015... Recordar la famosa e inútil comisión de investigación y la respuesta de la Administración sobre los costes de la extinción. Aún la esperamos. Mientras, aquella trabajadora social devenida en Consejera ahora es Secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación, un cargo creado para ella misma."

El resto del artículo aquí: Armagedon forestal: ¡Es el capitalismo, estúpidos! 

También influyó para "enfriar" las llamas del "Gran Incendio" que en 2017 tuviera lugar la tragedia de PEDROGÃO GRANDE que hizo que lo de 2015 fuera casi una anécdota. Yo lo "viví" desde la Radio Portuguesa, mientras una gran tormenta azotaba Villa del Campo y casi todo el Noroeste de la provincia. 

Lo conté aquí: Pedrogão Grande: ¿una tragedia inevitable?

 
Lo que en Villa del Campo fue una "simple" tormenta de verano, en Portugal ya se había convertido en muerte y destrucción.

 
La desidia de años, la improvisación y unas malas decisiones llevaron a la muerte a 64 personas entre el 17 y el 24 de junio de 2017. El resto de incendios de aquel verano elevó la cifra a las 109 víctimas y casi medio millón de hectáreas quemadas sólo en Portugal.

Después vino Grecia, Australia, los grandes incendios americanos (allí todo es grande) pero también los de Siberia y los del norte de Europa, señales todas de que esto sólo podía ir a peor. Mientras nos íbamos acostumbrando a términos como "ciclogénesis explosiva", "incendios de sexta generación" y "pirocúmulo".

Mientras, en mi recién estrenado puesto, me fui haciendo a la tarea de gestionar miles de euros en presupuesto que, con mayor o menor efecto y eficacia, invertíamos en los Montes Públicos. En el resto no (en los privados) ya que no eran de mi competencia a pesar de que todo lo que pasara en ellos podía afectar al resto, como se ha visto ahora. De vez en cuando los GIF venían a alterar la rutina y nos veíamos obligados a proyectar y gastar miles de euros, la mayoría del presupuesto, en obras de emergencia como en la Vera en 2020, en Miravete en 2022 y en Pinofranqueado en 2023. Poco a poco nos íbamos convirtiendo en un Servicio de Emergencia, de post-emergencia más bien.

También en 2023 los forestales volvemos a cambiar de Consejería para cumplir con las aspiraciones de los populistas agrarios de VOX, flamante y bisoño principiante en esto de gobernar en "Bellotilandia" gracias a regalarle la autonomía al PP. 

Tanto el INFOEX como los Servicios Forestales fueron a parar a esta nueva Consejería, pero no juntos sino, como habitualmente desde 2003, en Direcciones Generales separadas, otro error arrastrado durante años, más cuando casi toda la inversión en montes públicos se va a prevención de incendios.

Como era ya habitual la estructura administrativa del INFOEX se volvió a hinchar: De una Sección dentro del  Servicio Forestal y dentro de la Consejería de Agricultura (1993) se ha pasado a una Dirección General con dos Servicios y ya no sé con cuantas secciones. Una estructura multiplicada, unos medios multiplicados, un presupuesto multiplicado, pero la efectividad... por ahí tengo algunos datos, pero le podemos echar la culpa al calentamiento global o a la mala suerte (frase repetida, lo sé).

Así llegamos a este agosto, donde la curriculitis acaba por expulsar al último consejero de PP-VOX con Jarilla ardiendo.

Recientemente, no hace ni un mes, acababa de dirigir mi última obra en un monte que ha sido pasto de las llamas. Varios miles de euros convertidos en ceniza en una tarde. Sólo un pino silvestre, que rescaté y sembré en mi terraza, se ha salvado de las cerca de 2.000 plantas sembradas en la última repoblación del Monte Pinajarro en Hervás. Junto con esas plantas han ardido repoblaciones de décadas, casi imposibles de recuperar con los actuales valores de temperatura y humedad.

Este pino silvestre y este "rusco" llevan una vida apacible alejados, de momento, del fuego

Pero esa zona, desde primeros de año, ya no era de mi competencia ¿porqué? pues porque después de una batalla incruenta, de años diría, he conseguido el teletrabajo de manera estable. ¿Ha sido por derecho? pues no, ha sido por intervención del Servicio de Salud y Prevención de Riesgos Laborales que ha considerado que si no puedo conducir vehículos oficiales también debo limitar la conducción de mi vehículo particular.

Y es que la administración no sólo pone trabas para que los técnicos forestales, fuertemente centralizados en las capitales, podamos trasladarnos más cerca de los montes, es que cuando hay una posibilidad de no viajar o viajar menos, nos la niega.

Así, la imposibilidad de viajar a los montes dos veces por semana, como hice durante 14 años, me ha devuelto a la "burrocracia" de antaño. 

Por eso he visto poco, pero he escuchado mucho, acerca de la tragedia de agosto: Los problemas del operativo de incendios en Castillo-León y Galicia (en Extremadura son fijos desde  2005), la falta de medios y la des-coordinación, eterno problema cuando los medios son tantos y de tantas procedencias. Han sido super interesantes las declaraciones de los Fiscales de Medio Ambiente, especialmente del de Málaga que nos hablaba de que todo esto era previsible, que no hay tramas incendiarias y del nulo efecto de las medidas represivas, algo que yo ya había intuido desde que fui el encargado de la estadística en los 90 y descubrí lo difícil que era en la mayoría de los casos averiguar las causas de los incendios y dar con el culpable, si lo había.

También ha sido muy triste, e indignante, ver como algunos embarullan de forma adrede el asunto de las competencias en una estrategia, puesta a prueba con la DANA de Valencia, destinada a eludir responsabilidades. Más cuando en Extremadura, obedeciendo órdenes, se hace lo mismo aún siendo una comunidad donde algunos de los problemas de organización se solventaron hace años y donde, desde la barrera, y visto lo que pasa en otras regiones de España, parece que se ha llevado "relativamente" bien el manejo de la catástrofe. Por lo menos en lo que respecta en seguridad de las personas, porque lo que es en (mal-)trato al bosque o a los montes a hablaremos...

Tampoco veo oportuno convocar ahora un "pacto por la emergencia climática", en realidad no hace falta un pacto que la oposición no va a firmar, simplemente TENEMOS QUE CUMPLIR CON NUESTROS COMPROMISOS en dicha materia, algo que no estamos haciendo ni de lejos, por ejemplo los de disminución de emisiones de CO2. Sí, nuestro país también es culpable de "inacción climática".  Ver: España ha reducido solo un 5,6% sus emisiones 1990 de CO2 y tiene apenas siete años para reducir otro 16%

Y para finalizar, ahora cuando miro las últimas imágenes de unos montes que he estado "cuidando" (es un decir) durante todos estos años, lo intento pero no me salen las lágrimas. Esto era previsible, sólo hacía falta que se dieran las condiciones, las que el calentamiento global hace cada vez más frecuentes ¿Se podrían tener los montes preparados a base de inversión, muchísima inversión, para esto? Pues no, me temo que no.

Como mucho se podrían tener protegidas las poblaciones habiendo cumplido con la Ley, pero ni eso. 

Mientras escribía esto ya ha pasado el fin de semana, la semana entera de hecho, y me ha dado tiempo de visitar alguna de las zonas quemadas y, mucho más importante, recibir las primeras impresiones de quienes estuvieron realmente "al pie del cañón"... y lo que he oído se parece mucho a lo que vengo escuchando por décadas, en resumen: NO HEMOS APRENDIDO NADA, o quizá es que cada vez sabemos menos.

Sin querer entrar en muchas polémicas decir que mi sensación es que SÍ HAY UNA DIFERENCIA ENTRE COMO SE HACÍA LA EXTINCIÓN HACE 30 AÑOS (en Extremadura) Y EN LA ACTUALIDAD, y no me refiero a los medios, ni al presupuesto, ni a la indudable profesionalidad de los bomberos y del personal de extinción. Hace 30 años el personal que mayoritariamente intervenía en la extinción, especialmente en la dirección de ésta, tenía un conocimiento mucho mayor del entorno porque allí trabajaban en el día a día. No sólo conocimiento, es que en la mayoría de los casos ese personal durante 15 o 20 años había contribuido, de manera más o menos acertada (no somos dioses ni queremos serlo) a formar esos paisajes. Ya dije lo frustrante que podía llegar e ser este trabajo.

Así cuando íbamos a dirigir la extinción de aquello que podíamos perder en unas horas lo hacíamos con cierto respeto y precaución. Yo jamás empleé ni el mechero ni dí la orden para provocar eso que llamábamos contrafuego y ahora "fuego técnico" y sin embargo en estos días he visto como, a mi quizá errado y corto entender, con qué alegría se dedicaron algunos profesionales a quemar el monte "por precaución".

Esto fue lo que más me llamó la atención y lo que me dio más pena, y rabia, la sensación de que han quemado un trabajo de años para nada. 

Abril
Junio

Agosto. La diferencia entre los efectos del "fuego técnico" y el "fuego natural" es patente en muchas de las zonas quemadas, muy alejadas de las zonas habitadas. Cerca de 2.000 ha se habrán quemado de montes públicos, con una gran proporción de montes protectores de alta montaña y en una parte por estimar debido al "fuego técnico".

Junio

Agosto

Los problemas de coordinación de medios, un clásico entre los clásicos siempre que se produce un GIF, parecen irresolubles. No sé si siquiera una re-centralización de medios en una especie de UME cívico-militar a nivel nacional podría poner fin a esto... Más interesante quizá fuera tener grupos de campesinos, agricultores y selvicultores (siempre que los haya) bien formados, dotados y entrenados para defender lo suyo. Como un ejército en la reserva.

De esto y de muchas cosas muy interesantes nos habla EMMANUEL RODRÍGUEZ en CTXT: Solo el pueblo salva al pueblo"El eslogan es la constatación de un fracaso por parte de todas las administraciones para gestionar la catástrofe climática. La solución ante los incendios de sexta generación vendrá a través de la repoblación" (repoblación humana, aclaro)

Aún así hay algo que no ha cambiado LA NEGATIVA DE LA ADMINISTRACIÓN A DESCENTRALIZAR AL PERSONAL TÉCNICO FORESTAL. Así tenemos unos servicios técnicos de extinción desligados de la gestión y, por otra parte, unos servicios técnicos de gestión desligados del medio rural. No sólo faltan habitantes en el medio rural, también es la administración la que cada vez se sitúa más lejos. Lo sustituyen por aplicaciones móvil...

Ojalá se formara una comisión para estudiar estos temas y muchos más, no con ánimo de hacer sangre y tirarse los trastos, sino con la voluntad de mejorar y no volver a caer en los mismos errores año tras año,  más pensando que en un futuro cercano las condiciones climáticas que favorecen la aparición de los GIF VAN A SER MUCHO PEORES y claramente, no estamos preparados.

ULTIMA NOTICIA: ¿Una medalla al INFOEX por hacer (más o menos) su trabajo? Dice la presidenta MARÍA GUARDIOLA que el personal del INFOEX "defiende un modo de vida". Pues nosotros los gestores forestales también, mucho más diría, haciendo que esa gestión recaiga en beneficios tanto directos como indirectos para los municipios (esos beneficios que van a perder en los próximos años, en no pocos casos de forma gratuita) y por ello diría que sólo recibimos palos en forma de incendios e incomprensión por nuestro trabajo.

No hay recetas milagrosas para acabar con este problema, a pesar de que ciertos personajillos e "influencers" estén empeñados en demostrar que el problema es sólo de gestión y que ellos tienen la receta para hacer frente al caos climático. Ya veremos cómo lo hacen y los resultados que consiguen. De momento ponernos verdes les sale gratis...

 

-----0-----

 

¿Qué queda?, ¿llorar? 

Pues no, no me quedan lágrimas. Quizá hace unos años sí. Quizá lleguen cualquier día, cuando menos lo espere. 

Pero de momento esas lágrimas de pena y de rabia las dejo para mis HERMANOS PALESTINOS, acorralados y cazados como ratas en Gaza, Jerusalen y Cisjordania, mientras la "comunidad internacional" mira y poco más. Poco más no, EEUU y EUROPA apoyan activamente el genocidio, unos más y otros menos, unos directamente, otros de forma más indirecta. 

Mi país estaría, por desgracia, dentro de estos últimos. Y aunque de palabra pareciera que hay rechazo al genocidio, "de facto" no lo hay tanto.

Nos apoyamos en EUROPA para NO HACER NADA, ni lo más sencillo como por ejemplo:

*No volver a participar en EUROVISIÓN hasta que se vete a ISRAEL.

*Revisar la concesión de la nacionalidad española a todos aquellos israelíes que no muestren una clara oposición al GENOCIDIO y, especialmente a todos aquellos que hayan participado en el mismo (militares y colonos).

*Vetar a las empresas que se están beneficiando del Genocidio, sean israelíes o no.

*Impedir que el estado sionista lave su imagen en España participando en competiciones como la VUELTA CICLISTA.

Campaña de denuncia de 2024


Acción directa en 2025

Protesta en el TOUR DE FRANCIA

Hace unos días decía un responsable de La Vuelta que la organización no entraba en temas políticos ¿Qué puede ser más político que permitir la participación de un equipo destinado a lavar la imagen del estado genocida?

El patrocinador principal de La Vuelta, CARREFOUR, también es un "clásico" en eso de encabezar las listas del BDS, las listas de las empresas que colaboran en la ocupación, y ahora genocidio, de los palestinos.  

Más extremo, e improbable, sería aún ROMPER RELACIONES CON ISRAEL y más aún, ROMPERLAS CON LOS EEUU, actor necesario de la masacre y culpable también de genocidio. Pero no, ahora mismo, y por presiones del "Tío Sam" hemos aumentado el gasto en defensa, gasto que servirá para engordar, aún más, las cuentas de las empresas armamentísticas de los EEUU. Como premio estos nos han puesto unos aranceles del 15%. También seguiremos alimentando el fuego de Ucrania, con las armas de los EEUU que pagamos los europeos. 

Ya no recordamos como Europa "estimuló" el "golpe de estado blando" en Ucrania en 2014 y como torpedeamos las negociaciones de paz justo algunos meses después de que Rusia invadiera a su vecino, cuanto todavía no se había anexionado ningún territorio del Donbass.

Y una última puntualización, algunos medios "progresistas" llegan a decir que todo esto, con los laboristas "moderados" en el poder no hubiera pasado. Pues no, los gobernantes israelíes desde su fundación, sean del color que sean, han demostrado ser todos unos imperialistas de manual y jamás permitirían la formación de un estado palestino sea del tamaño que sea. Lo que vemos con Netanyahu es simplemente la evolución lógica de casi un siglo de opresión, expulsión y barbarie contra los palestinos. Desde ese punto de vista esos que dicen que la solución es la de dos estados, o son unos ilusos o directamente nos mienten, tal y como hace nuestro "guapo" presidente y sus impresentables ministros.

No, no va a haber dos estados, y todo parece indicar que nuestras "democracias cada vez menos democráticas" ya se han decantado por uno, por el estado ocupante. Si queremos otra cosa todo pasa por llegar a un bloqueo como el de la Sudáfrica del apartheid o a una intervención armada a espaldas, o en contra, de los EEUU. La Asamblea General de la ONU puede, y debe, tomar la iniciativa ¿se atreverá?

 

¿Tiene que ver el caos político (guerra y genocidio) con el caos climático (incendios y danas)? Pues sí, y mucho, pero cuando nos demos cuenta de ello quizá ya sea demasiado tarde.

Saludos, salut, saudaçoes, hahta luegu 

PD.: Esto creo que no va a llegar a los medios ni de coña, demasiado rollo y demasiado "caliente". En fin, os iré informando si me acuerdo.

 

viernes, 15 de agosto de 2025

Armagedon forestal: ¡Es el capitalismo, estúpidos! - C'est du capitalisme, idiot ! - É o capitalismo, idiota!

Bom dia, buenos días, bomjour, a los güenus días

Ya pasado San Lorenzo no sé si muchos habréis caído que por ahora se cumplían 10 años del GRAN INCENDIO de 2015. Sé que muchos lo habréis tenido en mente pero por aquello de no "mentar a la bicha" mejor no sacarlo a relucir.

Yo ni había caído. Además esto de los 10 años es una gilipollez sólo aprovechada por políticos y periodistas para llenar noticieros en un verano que se preveía falto de noticias. Teniendo en cuenta que la recurrencia de los grandes incendios en Sierra de Gata es un poco mayor de 10 años, pues sí, quizá mejor no sacar nada a relucir.

Mientras, en cualquier bajada a la piscina natural podréis observar las vías de escape taponadas por el descontrol en la afluencia de coches... ¿hemos aprendido algo? Hoy mismo la Junta ha decretado ALERTA NARANJA por altas temperaturas en toda EXTREMADURA ¿Significa esto que se va a prohibir en estos días la afluencia de bañistas a estas infraestructuras tan peligrosas en caso de incendio?

Recordar la DANA de 2024, allí se prefirió salvaguardar la economía (centros comerciales abiertos, gente trabajando como si tal cosa, etc.) que a la posibilidad de que ocurriera la tragedia, es decir, se antepusieron los intereses de ROIG (dueño de MERCADONA) a los de los vecinos de PAIPORTA.


Ahora con tantos pueblos evacuados o confinados, carreteras y ferrocarriles cortados, los medios de extinción exhaustos y tantos políticos con la boca "caliente" (o fría, no sabemos que será mejor) se suceden los titulares llenos de topicazos comunes en estas situaciones (pongo los que se oyen en estos días):

*Que si se actuó o no a tiempo.
*Que si el personal de extinción es suficiente.
*Que si está bien incentivado y preparado.
*Si es profesional o no.
*Si deben actuar o no los voluntarios en estos casos en que los medios son claramente insuficientes.
*Si hay suficientes medios aéreos o medios en general.
*Si se llamó a la UME a tiempo.
*Que si los incendios se apagan en invierno.
*El abandono a que están sometidos los pueblos de la España Vacía.

¿Se tratarán estos temas cuando la cosa se calme o no tendrán recorrido más allá de que se produzca la extinción y las mentes se calmen? Si miramos hacia atrás, al Incendio de la Sierra de la Culebra de 2022 (55.000 ha quemadas, 57 localidades afectadas), tendremos la respuesta en el caso de Castilla-León. Y me atrevería a decir casi lo mismo del de Sierra de Gata de 2015... Recordar la famosa e inútil comisión de investigación y la respuesta de la Administración sobre los costes de la extinción. Aún la esperamos. Mientras, aquella trabajadora social devenida en Consejera ahora es Secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación, un cargo creado para ella misma.

He estado repasando mis artículos inacabados de 2015 y he comprobado hasta qué punto han cambiado las condiciones, especialmente climatológicas, otras no, desde entonces. También acabo de leer un ensayo muy interesante que viene al caso y que os recomiendo encarecidamente:

AHORA O NUNCA: Entender tu planeta y la urgencia de actuar, de Xavier Soler.


Aquí Xavier nos propone una cura de humildad haciéndonos entender lo que NO nos diferencia de una simple ameba, el instinto de supervivencia y reproducción, y como nuestro cerebro nos oculta y esconde todo aquello que suponga un obstáculo inmediato a dicho fin. 

Simplificando: Tendemos a olvidarnos muy rápido de las malas experiencias, característica que aprovechará cualquier político y las corporaciones que los tienen a sueldo para no hacer esa segunda parte que sigue a la extinción, la prevención.

No vamos a negar que la situación climatológica es muy mala, pero alguien nos tendría que decir que en los próximos años SE VA A PONER PEOR. Hace poco leía un informe que decía que, de seguir con un aumento de las temperaturas que en el año 2100 se pondrá en 2ºC, a principios del siglo XXII el desierto en España habrá alcanzado Madrid.

Sobre la situación que tenemos ahora en Galicia, Castilla-León y Extremadura hay que tener una cosa clara: En estas situaciones NO HAY NI HABRÁ NUNCA LOS MEDIOS SUFICIENTES, pero se pueden mejorar. Ahora escucho a un técnico forestal hablar de la "negligencia criminal" que supuso la actuación en el incendio de 2022 y como a partir de entonces NO SE HA MEJORADO NADA EN EL OPERATIVO, más bien al contrario.

No es lo mismo que un gran incendio forestal (en adelante GIF) queme 1.000 ha. a que queme 50.000, y ahí sí que es crucial la cantidad y la calidad del operativo contra incendios.

Y un apunte, aunque una frase común cada vez que se origina un incendio es aquella de "¡qué cabro...!" ESO ES LO DE MENOS. Un incendio se puede originar de muchas maneras, pero es más importante que no se den las condiciones para éste se propague de forma explosiva. Lo he dicho muchas veces: Si dejas un explosivo abandonado y alguien lo detona ¿quién es más culpable, el que lo abandona o el que lo detona?

Pues eso es lo que hay en el monte, muchos explosivos. Vámonos ahora al "invierno", al periodo en el que hay que evitar la acumulación de eso que puede arder, o incluso explotar, en verano.

Si en el aspecto de la extinción podemos discutir si se puede mejorar o no (que manifiestamente sí se puede) si habría que centralizar esos medios y no dejarlos en manos de la administración de turno (lo cual va ser inevitable según las situaciones de emergencia se van haciendo más frecuentes y extremas), hay un aspecto en el que todas las administraciones parecen estar de acuerdo:

NO HACER NADA EN PREVENCIÓN, nada efectivo, puntualizo. Un lavado de cara a lo sumo, con el correspondiente reparto de dinero entre unas cuantas empresas... Es una política REACTIVA.

Explico esto un poco más.

Cuando se da por extinguido un incendio, especialmente un gran incendio (en los pequeños no se hace nada) enseguida se saca dinero de debajo de las piedras para "hacer algo" o "hacer con que se hace". En Extremadura se buscan unas empresas, se decide cual es lo prioritario y se ejecuta. Dada la urgencia y los trámites acelerados a veces se producen "contratiempos", pero lo normal es que estas obras se finalicen. Se celebra con una visita, una comida, fotos, prensa, autoridades y se acabó, hasta el próximo gran incendio.

Estas obras, por supuesto, no llegan a todo lo afectado. Normalmente se centran en montes públicos y se dejan de lado los de particulares. Así en Hoyos existen fincas que se quemaron en 2015 ¡y en 2003! en las que nunca se ha entrado para hacer ningún tipo de trabajo de prevención. 
A lo largo del año, y en ausencia de situaciones de emergencia, es normal que la mayoría de las inversiones se vayan a los montes públicos o a los privados de grandes terratenientes a través de diversas líneas que emplean fondos autonómicos, estatales y comunitarios. Últimamente también las grandes empresas invierten en los montes, ejerciendo un "greenwashing" de lo más descarado...

Pero vamos a ir más allá.

¿Está la España vacía (y por extensión España) preparada para los GIF?
¿Porqué no?
¿Qué responsabilidad tiene toda la sociedad y las distintas administraciones en esta situación?

Aquí me voy a contar "batallitas".

En los años 60 se vivió una situación en España que Sergio del Molino llamó en su mítica obra "La España Vacía (Ed. Turner, 2020) EL GRAN TRAUMA: En apenas 20 años se despoblaron las zonas rurales para trasladar la mano de obra a los grandes polos de servicios e industria, algunos en el extranjero. Fue estimulado por los gobiernos de entonces, es decir, "con alevosía y nocturnidad". Se fue complementando con la tecnificación del campo que hizo que hicieran falta menos agricultores para mantener extensiones de terreno cada vez mayores. Pero eso no llegó a todos los sitios, especialmente a las zonas más marginales, como las de montaña, las que más arden.
 
Esa situación no varió con la transición y la "democracia". El éxodo siguió hasta que se agotó el "suministro". Después se dio la paradoja de que había que traer emigrantes porque faltaba gente.

Los que se quedaron en los pueblos, porque  ya tenían una edad o porque no querían o no podían irse, se dedicaron a mantener las tierras con mejor o peor fortuna, muchos pasaron a cobrar subsidios de miseria. Pero estos también se hicieron mayores, algunos al final se fueron con sus familias, a residencias, o acabaron en el camposanto y hasta los huertos, en las cercanías de los pueblos, se abandonaron.

Por el otro lado ¿qué hicieron los que se fueron a la ciudad? Pues, entre otras cosas CONSUMIR y consumir en nuestra liberal y capitalista sociedad significa CONTAMINAR.
¿Tiene algo que ver? Pues sí, más de lo que podríais pensar.

Tenemos por una parte unos pueblos donde ya no queda nadie, nadie que pueda hacer prevención, esa que venían haciendo "gratis" con su ganado, guadañas o calabozos (o desbrozadoras). Y para esto no valen los NÓMADAS DIGITALES. Con los ordenadores no se limpian las callejas, más bien y por sus efectos colaterales (consumos de internet y la nube), al contrario.

Por otra una sociedad urbana desbocada a consumir (en los pueblos, por lo general, se consume menos) y a contaminar sin que se adapten medidas reales para evitar esto. En este aspecto un nuevo centro comercial, un nuevo aeropuerto para fomentar la llegada de turistas y el aumento de la venta de coches eléctricos NO SON BUENAS NOTICIAS. Ni siquiera una nueva infraestructura de renovable industrial (REI), pensada para que las empresas eléctricas cobren subvenciones encubiertas y no para sustituir a las fuentes fósiles, es una buena noticia. Además ARDEN, con más frecuencia de lo previsto.

¿Los coches eléctricos? Aparte del enorme gasto en materiales cada vez más demandados, algunos raros, otros menos, en su mayoría "estratégicos" (como el hasta ahora, abundante Cobre) que supone la fabricación de los coches "comepilas", hay un problema que afecta a todos: CADA COCHE NUEVO LLEVA APAREJADAS UNA EMISIONES MEDIAS DE ENTRE  7 Y 8 TONELADAS POR VEHÍCULO EN TODA LA CADENA DE PRODUCCIÓN. Los eléctricos puede que aún más (sigo buscando). Esto lo admiten hasta sus defensores, por ejemplo aquí: Huella de carbono del coche: reducir las emisiones de CO2
 
Imagen extraída de Regalos que te voy haciendo (por Nicolás Dorronsoro en Substack)
 
Otra cosa es lo que emitan durante su vida útil, lo cual nos viene a decir que los coches eléctricos, en realidad sí contaminan pero CONTAMINAN EN OTRO SITIO, donde se fabrican todos y cada uno de sus componentes, incluyendo las polémicas baterías. Los grupos de presión de la movilidad eléctrica no entran a valorar otra cuestión clave: LA FUENTE DE LA ENERGÍA CON LA QUE CARGAMOS LA BATERÍA, tampoco si producir electricidad a partir de REI es tan limpio como dicen (también se utilizan recursos fósiles la construcción de las plantas y sus componentes).

Hablo de los coches eléctricos, pero resulta que las NORMAS EURO, esas que clasifican los coches por letras o números según sus emisiones SON UNA ESTAFA: ¿Es acaso un moderno y nuevo SUV o 4x4 de Km 0 con su ad-blue y un consumo medio de 8l/100Km más eficiente que mi GOLF con 450.000 y consumo por debajo de 6? 

Como dice FELIX MORENO en sus RELATOS COLAPSISTAS como en este y en otros asuntos es mejor NO HACER NADA, es decir, sigue con tu viejo coche e intenta usar más transporte público, bici o las piernas. ¿La gente se compra un coche eléctrico por que quieren ser más respetuosos con el medio ambiente o es cuestión de estatus?

Me he ido por las ramas. Otro día hablaré más sobre los "comepilas".
 
Apunto algo sobre la REI y el medio rural. ¿Porqué se van las grandes instalaciones, especialmente las de fotovoltaica, al medio rural?, ¿es porque hay más sitio? No, ES PORQUE EL TERRENO ES MÁS BARATO y porque la posible oposición es menos fuerte (son menos).

Aquí otro texto imprescindible para entenderlo:
 

Un concepto importante en este caso es el de BALDÍO. Las empresas de la REI y otras como las nucleares se instalan en baldíos, terrenos que no se labran, faltos de árboles, eriales que se venden o se expropian a precios ridículos. Cuentan con otra ventaja, la falta de oposición porque, cuando la hay, tiene muchas dificultades para hacerse oír.
¿Quieren las empresas de la REI el desarrollo y prosperidad de la España Vacía? Pues si eso va a significar el asentamiento de una población que luche por su dignidad y quiera vivir de su tierra sin depender de las migajas de las eléctricas, me temo que no. Mejor tener una población servil o, mejor aún, no tenerla...

La REI no podría desarrollarse sobre unos suelos a precios de terrenos edificables o siquiera industriales. Es mejor pagar unos alquileres de mierda en la España vacía.

La realidad es que, a pesar de tanta fotovoltaica, las emisiones o han ido aumentando o no disminuyen según lo acordado. En España, con una reducción de emisiones del 5,6% desde 1990, nos quedan apenas siete años para reducir otro 16%...

RECAPITULEMOS

Por una parte tenemos una "España vacía", un campo o medio más o menos natural, poco resiliente, que sus cada vez menos y avejentados paisanos no son capaces de mantener o limpiar durante todo el año cuando antes lo hacían "de oficio".  De sus capacidades para actuar en extinción mejor ni hablamos. Hacen lo que pueden, que es mucho.

Por otra, una "España llena" empeñada en seguir consumiendo y contaminando como si tal cosa, eso sí, ahora con fuentes de energías "renovables" que cada vez ocupan un mayor espacio en la España vacía. 

A pesar de los esfuerzos, más bien pocos, la inercia es muy mala,  de tal forma que ahora estamos sufriendo los efectos de los gases emitidos en las últimas décadas. Pero es que, además, lo que estamos haciendo, y de la forma que lo estamos haciendo, también contribuye a elevar las temperaturas y no sirve para evitar que el clima sea cada vez más extremo.

El dinero que se destine a prevención no es que sea insuficiente, es que es un INSULTO para estas zonas olvidadas por todos el resto del año.

Sí, las ciudades a través de una cadena perversa que va desde el consumo de electricidad y combustibles para cubrir la demanda, contribuyen al aumento de las emisiones (las medidas tomadas no sirven siquiera para contrarrestar la inercia de años anteriores) y a que el clima sea más extremo. Por otra parte el "secuestro" de la población rural ha llevado a su despoblación y al aumento descontrolado del combustible para que esas mismas zonas rurales ardan. ¿Algún gobierno tomará medidas radicales contra esto? Es que tienen que ser radicales, no queda otra y, sobre todo, no queda tiempo.

Radical me refiero a terminar con ese sistema que provoca el abandono de unos lugares en favor de otros según su valor económico. Se llama CAPITALISMO.

¿Vamos a terminar con este sistema o vamos a intentar transformarlo en algo más humano? (el capitalismo "per se" es poco o nada humano). 

Pues iros preparando porque lo de este verano sólo ha sido un aperitivo de lo que vendrá en nada.

Noticia de antesdeayer: BADAJOZ REGISTRA 45,5 GRADOS, LA TERCERA MÁXIMA HISTÓRICA EN EXTREMADURA (el récord fue de 46,4 en 2003, 46 en 2018)

Salut, saudaçoes, saludos, hahta luegu

P.D.: El incendio de El Payo ya afecta a Acebo, a las Cabezas de la Cervigona. Me voy a guripear no sea que nos evacuen otra vez 🙄 

Parece lejano, pero teniendo en cuenta los cambios del viento al llegar la noche y la falta de medios, mejor no menospreciarlo. Me voy a retirar la gasolina y el butano de la huerta... Al final un contrafuego o "fuego técnico" ha solucionado el asunto y hoy dormiremos tranquilos.