Bonjour, bom dia, buenos días, a los güenus días
No tenía pensado por el momento hablar del COVID, y realmente no creo que haya nada que conmemorar a los cinco años de aquella pandemia que tensó al máximo a nuestros servicios sanitarios, a la capacidad de los políticos para protegernos y a la de nuestras poblaciones en general.
Pero visto que a la mayoría de medios les ha dado por "celebrar" los cinco años del CONFINAMIENTO, pues me apunto también.
No le voy a dedicar mucho tiempo. Esto lo podréis leer hoy mismo, espero.
Yo, como siempre, le daré otro punto vista, menos "pornográfico", tremendista y, al fin y al cabo, más útil que al que se han prestado los medios, especialmente los públicos.
Hablando de medios públicos, un inciso, ¿cuando ha vuelto a tener anuncios la TV pública? que es lo mismo que decir ¿cuando ha vuelto a perder su supuesta independencia? Porque ya sabréis aquello de que "quien paga manda", en este caso "quien anuncia manda". Aunque lo llamen "patrocinio" en realidad es publicidad y no precisamente encubierta.
Abrió la veda el programa MASTER CHEF, pero ahora ha llegado al mismísimo TELEDIARIO y eso es mucho más grave.
Yo, aunque las noticias fueran una verdadera mier..., seguía "informándome" (es un decir) por la tele pública, porque me molesta mucho que me intenten vender algo entre noticia y noticia o en mitad de EL TIEMPO. Pero ahora veo con estupor como acortan el telediario, y el pronóstico meteorológico, para dejar un espacio hasta los deportes en el que tres pescaderas nos intentan vender no pescado, sino HIPOTECAS.
Por otra parte veo con pavor como los noticieros se han convertido en UN ESCAPARATE DE LA INDUSTRIA DE DEFENSA, mezclando "informes especiales" donde nos intentan justificar el gasto en la guerra (es guerra, que no nos engañen con sucedáneos) y lo importante de esa industria para el país y para Europa entera.
Las armas no sólo matan en la guerra también lo hacen en la paz, porque detraen recursos de otras partidas, como sanidad, y es que el dinero no cae precisamente de los árboles...
Hilo todo lo anterior con esta imagen.
El "banco de las pescaderas" figura en 5º lugar en este siniestro ranking.
Entre tanta propaganda falta tiempo para analizar lo que verdaderamente pasa en los EEUU, en COREA DEL SUR, SIRIA y sobre la ANEXIÓN DE CISJORDANIA Y EL SUR DE SIRIA POR ISRAEL.
Recuerdo ahora que iba a hablar del COVID...
Durante estos últimos años yo he seguido más bien de lejos la post-pandemia, pero sí me he fijado en ciertas noticias, sucesos, polémicas o análisis que se iban haciendo o surgiendo desde el ámbito científico y judicial. Algunos balances necesarios de todo aquello simplemente NO SE HACÍAN o no se difundían al gran público...
Unos ejemplos:
La falta de sentencias condenatorias por malas decisiones o decisiones imprudentes. A pesar de los esfuerzos NO TODO SE HIZO BIEN, pero los jueces han preferido mirar para otro lado. Resulta que en el caso de la pandemia de 2020 va a haber más condenas por robar que por matar, aunque fuera involuntariamente. Podemos comparar esto con la polémica por la actuación (o no actuación) del gobierno de la GENERALITAT VALENCIANA en el episodio de la DANA de 2024. Si puede que haya condenas en el caso de los 215 muertos (no es seguro, ya veremos) ¿como no las ha habido por parte de los 117.095 (cifras oficiales hasta diciembre de 2022) causados por la pandemia, muchos por las malas decisiones de quiénes nos gobiernan?
El análisis de la eficacia de las vacunas. Al decir de algunos investigadores no precisamente negacionistas, las vacunas se desarrollaron de forma demasiado rápida, con tecnologías sin probar por lo que, ante posibles efectos secundarios no conocidos NO ERA PRUDENTE VACUNAR A TODO EL MUNDO, sólo a los grupos de riesgo. Así se hizo en algunos países de nuestro entorno y los resultados de inmunización fueron iguales o superiores. Hay mucha polémica sobre los efectos del ARN mensajero en nuestro cuerpo, y no sólo en círculos negacionistas, también en muchos círculos científicos.
El análisis de la eficacia de confinar en mayor o menor grado a la población.
Me detendré aquí porque precisamente LE MONDE DIPLOMATIQUE publica en el mensual de marzo de 2025 dos artículos de los sociólogos THÉO BOULAKIA Y NICOLAS MARIOT:
En el artículo El confinamiento: de la obediencia al olvido los dos autores analizan la respuesta de la sociedad francesa frente a la pérdida de libertad que supuso el confinamiento y como incluso los grupos más propensos a protestar contra cualquier restricción de movimientos acataron la orden de encierro.
Unos gráficos que comparan el grado de restricciones por cada país europeo combinado con la presión policial, nos dan algunas claves sobre las diferenciales esenciales entre cada confinamiento:
*Se aplicó todo grado de restricción, desde la máxima (Hungría, Grecia) hasta la mínima (Suecia, Reino Unido). Esto hace del Viejo Continente un buen sitio para comparar la eficacia de estas medidas.
*Las restricciones para pasear por espacios verdes fueron máximas en países como Italia, España o Francia. Las mínimas fueron en Finlandia, Islandia y Dinamarca.
*Las restricciones normalmente fueron más severas en los Estados con un mayor número de policías.
En el artículo ¿Fue necesario el Gran Encierro? nos invitan "a reflexionar sobre lo que implica suspender el Estado de derecho, incluso en nombre de las políticas de protección sanitaria".
En éste, una comparación del ÍNDICE DE MORTALIDAD (exceso de mortalidad, por covid o por cualquier causa) durante el tiempo que duraron los confinamientos o las medidas de excepción, con el ÍNDICE SINTÉTICO DE CONFINAMIENTO (dureza de los confinamientos, medida mediante datos de movilidad de Google y Apple y el grado de los confinamientos) arroja un resultado asombroso a primera vista:
LOS PAÍSES CON MEJORES RESULTADOS (Alemania, Noruega, Ucrania) APLICARON UN CONFINAMIENTO INFERIOR A LA MEDIA O INCLUSO NINGUNO.
LOS PAÍSES CON PEORES RESULTADOS (Italia, España o Francia) APLICARON UN CONFINAMIENTO SUPERIOR A LA MEDIA O INCLUSO EXTREMO.
Hay un sólo caso en Europa en el que no se aplicaron apenas medidas de confinamiento, y las pocas sin presión policial que hiciera cumplirlas. Pero el índice de mortalidad fue muy alto, EL REINO UNIDO.
A partir de aquí y vistos los resultados, el estudio sugiere ocho opciones para clasificar los países según peor o mejor opción para pasar una futura (y bastante probable) pandemia, desde país menos o nada aconsejable a los más seguros.
Las opciones o categorías son:
1. INCONCEBIBLE (p.ej. España, Italia y Reino Unido),
2. HUIR (Francia o Portugal),
3. A EVITAR (Rusia o los EEUU),
4. ARRIESGADO (Suecia, Bielorrusia),
5. POSIBLE PERO ANGUSTIOSO (Argentina),
6. POSIBLE PERO PENOSO (Cuba),
7. BUENA ELECCIÓN (Polonia, Austria)
8. MEJOR OPCIÓN (Alemania o Dinamarca)
Los autores terminan el artículo con este consejo:
"¿Donde pasar la próxima pandemia? Apueste por DINAMARCA o JAPÓN; descarte PERÚ o ESPAÑA; no se quede en FRANCIA y EVITE LAS RESIDENCIAS DE ANCIANOS".
Habría que matizar estas conclusiones estudiando las regiones más seguras por país, pero como EXTREMADURA no destaca sobre el resto de España (252,7 fallecidos por millón de habitantes contra 247,1 para todo el país), ya sabéis, IR PREPARANDO LAS MALETAS PARA CUANDO LLEGUE EL PRÓXIMO AVISO DE PANDEMIA.
Saludos, salut, saudaçoes, hasta luegu