viernes, 15 de agosto de 2025

Armagedon forestal: ¡Es el capitalismo, estúpidos! - C'est du capitalisme, idiot ! - É o capitalismo, idiota!

Bom dia, buenos días, bomjour, a los güenus días

Ya pasado San Lorenzo no sé si muchos habréis caído que por ahora se cumplían 10 años del GRAN INCENDIO de 2015. Sé que muchos lo habréis tenido en mente pero por aquello de no "mentar a la bicha" mejor no sacarlo a relucir.

Yo ni había caído. Además esto de los 10 años es una gilipollez sólo aprovechada por políticos y periodistas para llenar noticieros en un verano que se preveía falto de noticias. Teniendo en cuenta que la recurrencia de los grandes incendios en Sierra de Gata es un poco mayor de 10 años, pues sí, quizá mejor no sacar nada a relucir.

Mientras, en cualquier bajada a la piscina natural podréis observar las vías de escape taponadas por el descontrol en la afluencia de coches... ¿hemos aprendido algo? Hoy mismo la Junta ha decretado ALERTA NARANJA por altas temperaturas en toda EXTREMADURA ¿Significa esto que se va a prohibir en estos días la afluencia de bañistas a estas infraestructuras tan peligrosas en caso de incendio?

Recordar la DANA de 2024, allí se prefirió salvaguardar la economía (centros comerciales abiertos, gente trabajando como si tal cosa, etc.) que a la posibilidad de que ocurriera la tragedia, es decir, se antepusieron los intereses de ROIG (dueño de MERCADONA) a los de los vecinos de PAIPORTA.


Ahora con tantos pueblos evacuados o confinados, carreteras y ferrocarriles cortados, los medios de extinción exhaustos y tantos políticos con la boca "caliente" (o fría, no sabemos que será mejor) se suceden los titulares llenos de topicazos comunes en estas situaciones (pongo los que se oyen en estos días):

*Que si se actuó o no a tiempo.
*Que si el personal de extinción es suficiente.
*Que si está bien incentivado y preparado.
*Si es profesional o no.
*Si deben actuar o no los voluntarios en estos casos en que los medios son claramente insuficientes.
*Si hay suficientes medios aéreos o medios en general.
*Si se llamó a la UME a tiempo.
*Que si los incendios se apagan en invierno.
*El abandono a que están sometidos los pueblos de la España Vacía.

¿Se tratarán estos temas cuando la cosa se calme o no tendrán recorrido más allá de que se produzca la extinción y las mentes se calmen? Si miramos hacia atrás, al Incendio de la Sierra de la Culebra de 2022 (55.000 ha quemadas, 57 localidades afectadas), tendremos la respuesta en el caso de Castilla-León. Y me atrevería a decir casi lo mismo del de Sierra de Gata de 2015... Recordar la famosa e inútil comisión de investigación y la respuesta de la Administración sobre los costes de la extinción. Aún la esperamos. Mientras, aquella trabajadora social devenida en Consejera ahora es Secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación, un cargo creado para ella misma.

He estado repasando mis artículos inacabados de 2015 y he comprobado hasta qué punto han cambiado las condiciones, especialmente climatológicas, otras no, desde entonces. También acabo de leer un ensayo muy interesante que viene al caso y que os recomiendo encarecidamente:

AHORA O NUNCA: Entender tu planeta y la urgencia de actuar, de Xavier Soler.


Aquí Xavier nos propone una cura de humildad haciéndonos entender lo que NO nos diferencia de una simple ameba, el instinto de supervivencia y reproducción, y como nuestro cerebro nos oculta y esconde todo aquello que suponga un obstáculo inmediato a dicho fin. 

Simplificando: Tendemos a olvidarnos muy rápido de las malas experiencias, característica que aprovechará cualquier político y las corporaciones que los tienen a sueldo para no hacer esa segunda parte que sigue a la extinción, la prevención.

No vamos a negar que la situación climatológica es muy mala, pero alguien nos tendría que decir que en los próximos años SE VA A PONER PEOR. Hace poco leía un informe que decía que, de seguir con un aumento de las temperaturas que en 2.100 se pondrá en 2ºC, a principios del siglo XXII el desierto en España habrá alcanzado Madrid.

Sobre la situación que tenemos ahora en Galicia, Castilla-León y Extremadura hay que tener una cosa clara: En estas situaciones NO HAY NI HABRÁ NUNCA LOS MEDIOS SUFICIENTES, pero se pueden mejorar. Ahora escucho a un técnico forestal hablar de la "negligencia criminal" que supuso la actuación en el incendio de 2022 y como a partir de entonces NO SE HA MEJORADO NADA EN EL OPERATIVO, más bien al contrario.

No es lo mismo que un GIF queme 1.000 ha. a que queme 50.000, y ahí sí que es crucial la cantidad y la calidad del operativo contra incendios.

Y un apunte, aunque una frase común cada vez que se origina un incendio es aquella de "¡qué cabro...!" ESO ES LO DE MENOS. Un incendio se puede originar de muchas maneras, pero es más importante que no se den las condiciones para éste se propague de forma explosiva. Lo he dicho muchas veces: Si dejas un explosivo abandonado y alguien lo detona ¿quién es más culpable, el que lo abandona o el que lo detona?

Pues eso es lo que hay en el monte, muchos explosivos. Vámonos ahora al "invierno", al periodo en el que hay que evitar la acumulación de eso que puede arder, o incluso explotar, en verano.

Si en el aspecto de la extinción podemos discutir si se puede mejorar o no (que manifiestamente sí se puede) si habría que centralizar esos medios y no dejarlos en manos de la administración de turno (lo cual va ser inevitable según las situaciones de emergencia se van haciendo más frecuentes y extremas), hay un aspecto en el que todas las administraciones parecen estar de acuerdo:

NO HACER NADA EN PREVENCIÓN, nada efectivo, puntualizo. Un lavado de cara a lo sumo, con el correspondiente reparto de dinero entre unas cuantas empresas... Es una política REACTIVA.

Explico esto un poco más.

Cuando se da por extinguido un incendio, especialmente un gran incendio (en los pequeños no se hace nada) enseguida se saca dinero de debajo de las piedras para "hacer algo" o "hacer con que se hace". En Extremadura se buscan unas empresas, se decide cual es lo prioritario y se ejecuta. Dada la urgencia y los trámites acelerados a veces se producen "contratiempos", pero lo normal es que estas obras se finalicen. Se celebra con una visita, una comida, fotos, prensa, autoridades y se acabó, hasta el próximo gran incendio.

Estas obras, por supuesto, no llegan a todo lo afectado. Normalmente se centran en montes públicos y se dejan de lado los de particulares. Así en Hoyos existen fincas que se quemaron en 2015 ¡y en 2003! en las que nunca se ha entrado para hacer ningún tipo de trabajo de prevención. 
A lo largo del año, y en ausencia de situaciones de emergencia, es normal que la mayoría de las inversiones se vayan a los montes públicos o a los privados de grandes terratenientes a través de diversas líneas que emplean fondos autonómicos, estatales y comunitarios. Últimamente también las grandes empresas invierten en los montes, ejerciendo un "greenwashing" de lo más descarado...

Pero vamos a ir más allá.

¿Está la España vacía (y por extensión España) preparada para los GIF?
¿Porqué no?
¿Qué responsabilidad tiene toda la sociedad y las distintas administraciones en esta situación?

Aquí me voy a contar "batallitas".

En los años 60 se vivió una situación en España que Sergio del Molino llamó en su mítica obra "La España Vacía (Ed. Turner, 2020) EL GRAN TRAUMA: En apenas 20 años se despoblaron las zonas rurales para trasladar la mano de obra a los grandes polos de servicios e industria, algunos en el extranjero. Fue estimulado por los gobiernos de entonces, es decir, "con alevosía y nocturnidad". Se fue complementando con la tecnificación del campo que hizo que hicieran falta menos agricultores para mantener extensiones de terreno cada vez mayores. Pero eso no llegó a todos los sitios, especialmente a las zonas más marginales, como las de montaña, las que más arden.
 
Esa situación no varió con la transición y la "democracia". El éxodo siguió hasta que se agotó el "suministro". Después se dio la paradoja de que había que traer emigrantes porque faltaba gente.

Los que se quedaron en los pueblos, porque  ya tenían una edad o porque no querían o no podían irse, se dedicaron a mantener las tierras con mejor o peor fortuna, muchos pasaron a cobrar subsidios de miseria. Pero estos también se hicieron mayores, algunos al final se fueron con sus familias, a residencias, o acabaron en el camposanto y hasta los huertos, en las cercanías de los pueblos, se abandonaron.

Por el otro lado ¿qué hicieron los que se fueron a la ciudad? Pues, entre otras cosas CONSUMIR y consumir en nuestra liberal y capitalista sociedad libre significa CONTAMINAR.
¿Tiene algo que ver? Pues sí, más de lo que podríais pensar.

Tenemos por una parte unos pueblos donde ya no queda nadie, nadie que pueda hacer prevención, esa que venían haciendo "gratis" con su ganado, guadañas o calabozos (o desbrozadoras). Y para esto no valen los NÓMADAS DIGITALES. Con los ordenadores no se limpian las callejas, más bien y por sus efectos colaterales (consumos de internet y la nube), al contrario.

Por otra una sociedad urbana desbocada a consumir (en los pueblos, por lo general, se consume menos) y a contaminar sin que se adapten medidas reales para evitar esto. En este aspecto un nuevo centro comercial, un nuevo aeropuerto para fomentar la llegada de turistas y el aumento de la venta de coches eléctricos NO SON BUENAS NOTICIAS. Ni siquiera una nueva infraestructura de renovable industrial (REI), pensada para que las empresas eléctricas cobren subvenciones encubiertas y no para sustituir a las fuentes fósiles, es una buena noticia.

¿Los coches eléctricos? Aparte del enorme gasto en materiales cada vez más demandados, algunos raros, otros menos, en su mayoría "estratégicos" (como el hasta ahora, abundante Cobre) que supone la fabricación de los coches "comepilas", hay un problema que afecta a todos: CADA COCHE NUEVO LLEVA APAREJADAS UNA EMISIONES MEDIAS DE ENTRE  7 Y 8 TONELADAS POR VEHÍCULO EN TODA LA CADENA DE PRODUCCIÓN. Los eléctricos puede que aún más (sigo buscando). Esto lo admiten hasta sus defensores, por ejemplo aquí: Huella de carbono del coche: reducir las emisiones de CO2
 
Imagen extraída de Regalos que te voy haciendo (por Nicolás Dorronsoro en Substack)
 
Otra cosa es lo que emitan durante su vida útil, lo cual nos viene a decir que los coches eléctricos, en realidad contaminan pero CONTAMINAN EN OTRO SITIO, donde se fabrican todos y cada uno de sus componentes, incluyendo las polémicas baterías. Los grupos de presión de la movilidad eléctrica no entran a valorar otra cuestión clave: LA FUENTE DE LA ENERGÍA CON LA QUE CARGAMOS LA BATERÍA, tampoco si producir electricidad a partir de REI es tan limpio como dicen (también se utilizan recursos fósiles la construcción de las plantas y sus componentes).

Hablo de los coches eléctricos, pero resulta que las NORMAS EURO, esas que clasifican los coches por letras o números según sus emisiones SON UNA ESTAFA: ¿Es acaso un moderno y nuevo SUV o 4x4 de Km 0 con su ad-blue y un consumo medio de 8l/100Km más eficiente que mi GOLF con 450.000 y consumo por debajo de 6? 

Como dice FELIX MORENO en sus RELATOS COLAPSISTAS como en este y en otros asuntos es mejor NO HACER NADA, es decir, sigue con tu viejo coche e intenta usar más transporte público, bici o las piernas. ¿La gente se compra un coche eléctrico por que quieren ser más respetuosos con el medio ambiente o es cuestión de estatus?

Me he ido por las ramas. Otro día hablaré más sobre los "comepilas".
 
Apunto algo sobre la REI y el medio rural. ¿Porqué se van las grandes instalaciones, especialmente las de fotovoltaica, al medio rural?, ¿es porque hay más sitio? No, ES PORQUE EL TERRENO ES MÁS BARATO y porque la posible oposición es menos fuerte (son menos).

Aquí otro texto imprescindible para entenderlo:
 

Un concepto importante en este caso es el de BALDÍO. Las empresas de la REI y otras como las nucleares se instalan en baldíos, terrenos que no se labran, faltos de árboles, eriales que se venden o se expropian a precios ridículos. Cuentan con otra ventaja, la falta de oposición porque, cuando la hay, tiene muchas dificultades para hacerse oír.
¿Quieren las empresas de la REI el desarrollo y prosperidad de la España Vacía? Pues si eso va a significar el asentamiento de una población que luche por su dignidad y quiera vivir de su tierra sin depender de las migajas de las eléctricas, me temo que no. Mejor tener una población servil o, mejor aún, no tenerla...

La REI no podría desarrollarse sobre unos suelos a precios de terrenos edificables o siquiera industriales. Es mejor pagar unos alquileres de mierda en la España vacía.

La realidad es que, a pesar de tanta fotovoltaica, las emisiones o han ido aumentando o no disminuyen según lo acordado. En España, con una reducción de emisiones del 5,6% desde 1990, nos quedan apenas siete años para reducir otro 16%...

RECAPITULEMOS

Por una parte tenemos una "España vacía", un campo o medio más o menos natural, poco resiliente, que sus cada vez menos y avejentados paisanos no son capaces de mantener o limpiar durante todo el año cuando antes lo hacían "de oficio".  De sus capacidades para actuar en extinción mejor ni hablamos. Hacen lo que pueden, que es mucho.

Por otra, una "España llena" empeñada en seguir consumiendo y contaminando como si tal cosa, eso sí, ahora con fuentes de energías "renovables" que cada vez ocupan un mayor espacio en la España vacia. 

A pesar de los esfuerzos, más bien pocos, la inercia es muy mala,  de tal forma que ahora estamos sufriendo los efectos de los gases emitidos en las últimas décadas. Pero es que, además, lo que estamos haciendo, y de la form que lo estamos haciendo, también contribuye a elevar las temperaturas y no sirve para evitar que el clima sea cada vez más extremo.

El dinero que se destine a prevención no es que sea insuficiente, es que es un INSULTO para estas zonas olvidadas por todos el resto del año.

Sí, las ciudades a través de una cadena perversa que va desde el consumo de electricidad y combustibles para cubrir la demanda, contribuyen al aumento de las emisiones (las medidas tomadas no sirven siquiera para contrarrestar la inercia de años anteriores) y a que el clima sea más extremo. Por otra parte el "secuestro" de la población rural ha llevado a su despoblación y al aumento descontrolado del combustible para que esas mismas zonas rurales ardan. ¿Algún gobierno tomará medidas radicales contra esto? Es que tienen que ser radicales, no queda otra y, sobre todo, no queda tiempo.

Radical me refiero a terminar con ese sistema que provoca el abandono de unos lugares en favor de otros según su valor económico. Se llama CAPITALISMO.

¿Vamos a terminar con este sistema o vamos a intentar transformarlo en algo más humano? (el capitalismo "per se" es poco o nada humano). 

Pues iros preparando porque lo de este verano sólo ha sido un aperitivo de lo que vendrá en nada.

Noticia de antesdeayer: BADAJOZ REGISTRA 45,5 GRADOS, LA TERCERA MÁXIMA HISTÓRICA EN EXTREMADURA (el récord fue de 46,4 en 2003, 46 en 2018)

Salut, saudaçoes, saludos, hahta luegu

P.D.: El incendio de El Payo ya afecta a Acebo, a las Cabezas de la Cervigona. Me voy a guripear no sea que nos evacuen otra vez 🙄 

Parece lejano, pero teniendo en cuenta los cambios del viento al llegar la noche y la falta de medios, mejor no menospreciarlo. Me voy a retirar la gasolina y el butano de la huerta...


domingo, 3 de agosto de 2025

ENCUENTRO CON ASTURIAS, EL PAÍS DEL "ORBAYU"

PREMIERS VOYAGES AU PAYS DE « L´ORBAYU » 
PRIMEIRAS VIAGENS À TERRA DEL "ORBALLO" 

 Bonos díes, buenos días, bom día, bomjour, a empezal bien el día

A medida que pasa este cálido verano, cálido en muchos sentidos, se van sucediendo las escapadas, he pasado una semana por el norte y me han entrado ganas de ´continuar un artículo que dejé a medias hace ahora un año, este: ASTURIAS, SI YO PUDIERA...  y lo hago con una palabra típica de Galicia y Asturias (y de Portugal): "ORBAYU" 

Escrito como orballo, orvallo, orvalho (Pt), es la lluvia fina y persistente que te moja sin que te des cuenta, como el "calabobos" o el "chirimiri" (o sirimiri) vasco. En portugués se utiliza para describir el rocío y para la llovizna se dice "chuvisco". En francés sería "bruine" creo.

Dice la canción de Victor Manuel "Eran dos niños":

"Desde Laviana hasta cerca el Berrón
Fueron andando camino a Gijón;
Al ponerse el sol comenzaba a orbayar
Cuando hicieron noche al calor de un pajar".

A lo mejor eso es lo que necesitamos, que comience a orbayar en todo el mundo, a ver si éste se para y nos repensamos qué futuro queremos lejos de guerras y miseria.

Ahora mismo os ponía una de mis "filípicas" pero no, hoy no. En realidad ya la había escrito pero la he borrado. La dejo para otro día. 

Hoy voy a a hablar de ASTURIAS y de nada más. 

 

Nos trasladamos a  1987

En 1987 conocí el orbayu, el auténtico. 

Ese año hice mi primer viaje a la cornisa cantábrica (al Noroeste de España). Lo hice invitado por una asturiana. Para mí su invitación fue una sorpresa y reconozco que quizá no hubiera ido si no fuera porque mi madre se opuso en cuanto lo supo... ¿Se pensaría la pobre que quizá no me volviera a ver?

El caso es que en las navidades del 87 me fui desde Madrid hasta Gijón con un colega del Colegio Mayor que, como yo, estudiaba aeronaúticos y, como yo, lo dejo. Pero yo seguí en Madrid y el se volvió a su tierra a la que añoraba mucho. Le he buscado por las redes !y lo he localizado¡

Sigue por Gijón. Quizá intente quedar con él algún día.

Su padre vino a buscarnos y después de no sé cuantas horas de viaje nos fuimos directamente ¡AL ESTADIO DEL MOLINÓN! Jugaban el Sporting de Gijón y la Real Sociedad, y mi amigo como buen forofo no se lo podía perder. No recuerdo quien ganó pero sí que buena parte del estadio estaba ocupado por los forofos del Oviedo, que venían a apoyar al contrario...

Al día siguiente hubo tiempo para visitar un poco la ciudad, la playa y la Universidad Laboral, donde sorprendí a un amigo de Villa del Campo.

Por la tarde me llevó a NOREÑA.

NOREÑA en los años 80

Yo, a través de los emigrantes del pueblo, ya conocía de oídas poblaciones como AVILÉS, POLA DE SIERO, LA FELGUERA, o EL BERRÓN (ésta última por las canciones de Víctor Manuel) 

Pero ¿Noreña? Ni idea.

Con una historia que está documentada a partir del siglo XI, esta villa fue herencia de reyes e infantes para pasar a ser Señorío de los obispos de Oviedo en 1383. La relación de los paisanos con estos últimos no siempre fue "amable" y llevó a varias revueltas. Por no extenderme os dejo este enlace de WIKIPEDIA

Los franceses entran en Noreña en mayo de 1809, pero fue peor el Cólera, que lo hizo en 1834 y mató a más de la mitad de los vecinos.

Precisamente es en el siglo XIX cuando comienzan a asentarse tres industrias claves en el desarrollo del concejo: El cuero, los zapatos y especialmente LA INDUSTRIA CÁRNICA. 

Es casi imposible que, a no ser que seáis vegetarianos o veganos (o vuestra religión os lo prohíba), no hayáis probado nunca algún producto proveniente de esta localidad, algunos "inventados" allí mismo.

Son famosos sus callos, el picadillo, "les mollejes" o el chorizo sabadiego o sabadiego a secas, que tiene incluso historia propia: Sabadiego: el chorizo asturiano bendecido por un papa

Se le dedican fiestas no aptas para veganos. 


También se hacen dulces como los "casadielles" y los "galletines de pepona".


Tal dinamismo hace que actualmente Noreña multiplique por siete la media de población de la región. 

Y de la sidra, que os voy a contar. Un día me quedé a solas con el encargado, dueño o simplemente paisano, en una sidrería  y no recuerdo como llegué a casa.

En fin, pasé tres o cuatro días allí con mi amiga y su familia que vivían en una vivienda que a mí me pareció un tanto particular. El único hermano dormía en una especie de sótano o local, en un bajo al que lo habían "echado" por falta de espacio, o quizá se había ido allí para tener cierta independencia de sus hermanas que, con los padres, vivían en la planta más alta del edificio. 

Pues cada vez que yo fui lo echaba de allí, ¡perdones atrasados por las molestias!. 

Todavía recuerdo aquel olor a humedad tan característico.

Según me contaron hacía no mucho habían sufrido un incendio provocado por un exceso de tensión en un enchufe. Pues el padre había instalado no menos de 20 en la cocina para que no volviera a ocurrir. No recuerdo haber tratado mucho con él. Que en paz descanse. Más traté con la madre, que he vuelto a ver y después de tanto tiempo pareciera que por ella no pasan los años. También conocí a su hermana melliza (la que no fue a Baleares, ver capítulo anterior) y a la pequeña. 

Cuatro mujeres y dos hombres en casa. Yo no abría el pico por ningún bando, si acaso por el de ellas. ¡Encima que estaba de invitado!

De aquellos días recuerdo las visitas a OVIEDO, POLA DE SIERO y a CELORIO, junto a LLANES, en la parte oriental de Asturias. Allí eran, y son, los dueños de un camping, este: CAMPING PLAYA DE TROENZO 

La Playa de Troenzo en 1997. Cerca de allí pero 10 años antes me enseñaron a utilizar un rifle y creo recordar que, a juicio de los entonces presentes, ¡no se me daba nada mal!

En fin, después de aquellos días volví en un autobús directo a Plasencia y de allí a Villa del Campo. Lo hice en un sólo día, cosa que hoy, con el deterioro galopante de los servicios de transporte, no sé si hubiera podido hacer.

¿Qué ilusiones me hacía yo con la asturiana? Pues todas, aunque la lógica apuntaba más bien a que ninguna se cumpliera. Incluso, a pesar de mi insistencia, sabía que era difícil que me devolviera la visita ¿qué le podía organizar en aquel "pueblo de mier..." (es un decir, que los campusos no se me alboroten) alejado de todo y sin carnet, ni coche?

Pero bueno, gracias a aquellas ilusiones pasé algunos baches, entre ellos el de repetir 1º de aeronaúticos (la primera vez que repetía desde que empecé la EGB) y me decidí a cambiar de carrera. Me fui de una carrera 100% urbanita a otra casi 100% rural. Quizá el "orbayu" tuviera algo que ver...

 Como anécdota decir que también cambié o modifiqué algunas de mis aficiones:

Me dí cuenta de mi desconocimiento general sobre la música en castellano, sobre los grupos actuales. Y es que yo entonces, salvo MILLADOIRO quizá, todo lo que escuchaba era muy "anglo". 

La enorme colección de música del Colegio Mayor y un montón de horas pasando música de vinilo a casette en el cuarto de la emisora de onda corta, obraron el milagro de la transformación de mis gustos musicales.

De aquellos años recuerdo especialmente algunos temas y discos. Ahora escucho más música de aquella época que entonces y he retomado el gusto por grupos de los que sólo era "oyente pasivo", como LA POLLA RECORDS.

 



Este tema era lo único que me gustaba entonces de RADIO FUTURO

 
También dejé, un poco, de hacer maquetas bélicas y empecé con modelos más pacíficos. Uno de los primeros fue a raíz de una postal que un verano me mandaron desde Celorio.

En una esquina dice: Cabañas de teitu (paja). La Pornacal, Somiedo...

A partir únicamente de aquella foto construí esta miniatura hace más de 30 años:

Creo que la hice con la intención de regalarla, pero nunca salió de Villa del Campo.
 

Aunque no dejamos de escribirnos por carta (sí, entonces había que escribir "a puño") en los siguiente años volví por allí en tan sólo dos ocasiones,

>La siguiente vez ya tenía novio. Me había preparado para esto pero aún así... De esta visita recuerdo una noche loca en Oviedo, la borrachera con la sidra, unas partidas maratonianas al Trivial y poco más.

>La tercera vez, en 1991, fui a su boda. Por ahí guardo una foto donde parezco Filipo II de Macedonia "El Tuerto". También guardo un mechero que todavía chisca...

Hasta entonces yo no iba a Asturias a hacer turismo, en realidad iba a verla a ella. Aunque era la primera vez que me invitaban a una boda sin ser a remolque de mis padres, por una amistad propia, me lo pensé mucho para ir.  Pero sabía que a ella le haría ilusión. Al fin y al cabo no tenía la culpa de que yo me hubiera imaginado otras cosas cuando recibí su invitación en 1987. 

Yo no sabía ni qué llevarle y desconocía que lo más necesario en estos casos es la pasta, esa que no me sobraba entonces. 

Me presenté con un set de fondue, un trasto que ahora que lo pienso... En la boda una amiga suya intentó "de mil maneras" sacarme a bailar, pero yo ya entonces era un muermo. Creo que fue muy desconsiderado por mi parte, perdones atrasados. Si me hubiera arrancado quizá ahora siguiera en Asturias.

Seguí manteniendo contacto por carta algunos años mas. 

 

1997

Por casualidad, mi primera oferta de trabajo me llegó de CANGAS DEL NARCEA, pero no me seleccionaron. 

La siguiente vez que fui por allí lo hice por un viaje "de trabajo" a la Primera Feria Forestal de Asturias, en TINEO. 






Estuvimos también conociendo el trabajo de las Cooperativas Forestales de Asturias y acabamos en las fiestas de un pueblo llamado BERDUCEDO. Todo el mundo bailaba bajo una carpa. Si te salías fuera o bebías o te pelabas de frío (era julio). Como uno no estaba, ni está, acostumbrado a beber, me la agarré de tal manera que el trayecto entre allí y Pola de Allande (donde dormimos) lo hice como "en sueños", sólo alertado de vez en cuando por mis compañeros de coche, los cinco apretados en un Renault Clio Sport, que temían que en cualquier momento se me ocurriera...

Es que entre el trayecto, y lo que había bebido, el riesgo era altísimo. Pero aguanté, alguien de la oficina podría dar fe de ello. Está en las fotos.

Averiguad que fue lo primero que hice nada más llegar al hotel... De aquel corto pero movidito viaje se me ha quedado la imagen de la niebla bajando por las montañas, como si de una cascada se tratara.

Ese mismo año hice otro viaje a Asturias. Fue por pura casualidad. El día antes de que terminara el plazo me presenté en la Escuela Agraria de Palencia a hacer la matrícula para la Ingeniería de Montes, y ya que estaba "cerca" decidí acercarme hasta la costa.

Con mi Renault SUPER 5 casi recién estrenado, me hice unos 1.000 kilómetros en tres días. Fui a Celorio por Riaño y Cangas de Onís. Allí comí en el camping, me enredé, cómo no, y salí a las tantas. La vuelta la hice por la entonces carretera general, por Reinosa.

A las 4 de la mañana llegué a Villa del Campo. En mi habitación se había colado el gato de la Faustina ¡menudo susto! No pegué ojo.  

En aquel viaje sí llevaba cámara, una prácticamente recién estrenada MINOLTA DYNAX SP Xi.

Cuando fotografiaba las tétricas gárgolas de la catedral de Palencia alguien gritó: ¡Que se te caen encima!

La carretera hacia Riaño y Oseja de Sajambre es espectacular

Pantano de Riaño

Desfiladero de Los Beyos

Playa de Troenzo

Recuerdo bien este viaje porque cuando hacía el trayecto entre Riaño y Cangas de Onís muchos coches estaban parados. No era para hacer fotos, buscaban sintonizar la radio. En aquella tarde ETA amenazaba con asesinar a Miguel Ángel Blanco si no liberaban a unos presos. En los días siguientes toda España se quedó muda...
 
Al día siguiente de volver de Asturias tenía que ir a Cáceres a pasarle le revisión al Renault 4L oficial. El minuto de silencio por Miguel Ángel Blanco lo pasé en el taller. 

2002 

¿Los siguientes viajes a Asturias? Pues ya nos tenemos que ir a 2002 cuando hice una visita fugaz a Llanes. Demasiado fugaz. 

Un consejo: nunca os vayáis de viaje si tenéis un familiar a punto de "verle las barbas a San Pedro". Y si os vais que sea muy lejos, que podáis poner una buena excusa para no asistir al funeral. 

Los cubos en aquella época parecían recién pintados

En aquel entonces todavía se podían visitar los LAGOS DE COVADONGA sin restricciones

COVADONGA


LLANES



A los tres días de llegar allí tuvimos que volver de manera urgente a un entierro...

 

Como este viaje se nos hizo tan corto, decidimos volver ese mismo año, en septiembre, pero esta vez a la parte Occidental. Entramos por Villablino hasta Cangas del Narcea, por el Puerto de Leitariegos, carretera preciosa pero para ir sin prisas. 

En Cangas el dueño de un bar nos resumió en unas pocas palabras la situación de la zona tras el cierre de las minas, algo que todo el mundo esperaba pero para lo que casi nadie se preparó esperando quizá un milagro. 

Me recuerda un poco a lo que pasa actualmente en Almaraz...

Desde Cangas nos hicimos otra hora y media de carreteras "moviditas" hasta el Hotel Rural llamado EL CHISCO, en el lugar de SAN COSME. 

 

Esta vez, a pesar del mal tiempo, si que vimos cosas. A continuación unas imágenes de variada procedencia: Diapositivas (Minolta Dynax SPxi con filtro PL), negativos (Olimpus Mju 1) y digitales (Nikon Coolpix 800). Diapositivas y negativos se digitalizaron con un escáner que no era muy allá.

 

Cudillero

 

 Cabo Vidio 

 

Playa del Silencio

 

Playa de San Pedro 

 

 Cabo Busto 

 

Luarca

Aparte de su legendario cementerio, aquí también visitamos el Museo de los Calamares Gigantes, instalado entonces en el Instituto de Secundaria. No hice fotos, una lástima, porque años después unas inundaciones dieron al traste con parte de la exposición y de los ejemplares. Ahora tienen un museo dedicado.

 

Luanco 




Tapia de Casariego

 

Cabo Peñas

 

Pravia

Iglesia de Santianes de Pravia

Castro de Coaña
 

Os Teixois (Taramundi)

En esta aldea apartada de casi todo, se utilizaba el agua para una gran variedad de usos que hacían que los lugareños fueran casi autosuficientes: Luz, molino, batán, fragua, piedra de afilar, etc... todo alimentado por la fuerza de la gravedad del agua.

En la época en que nosotros lo visitamos una pareja procedente de Guadalupe se ocupaba de mantener el lugar que en otra época estuvo habitado por entre 20 y 30 vecinos. Por las fotos creo que la pareja que nosotros conocimos todavía siguen allí, aunque actualmente hay que reservar la visita.

  

 




San Martín de Oscos


Oviedo



También hicimos algunos kilómetros por Galicia, visitando Mondoñedo y Viveiro, ambos en la provincia de Lugo.
 




SAN MARTÍN DE MONDOÑEDO está considerada como la catedral más antigua de España. En primer término, aparcado, mi añorado Renault Scenic. "Siempre te recordaré 😢😢😢😢😢"

Viveiro

El último día, el de la vuelta, visitamos Infiesto. Mi amiga se había asentado allí con su marido y ya tenía una hija que entonces era todavía una "guaja". Nos regalaron un "saco" (casi literal) de Chupa-Chups de la ya desaparecida fábrica de Villamayor. Los había de casi todos los sabores, algunos no comercializados en España, y también de tamaño "big size". 

Recuerdo que bajando de Asturias hacia León estuve a punto de asfixiarme con uno de ellos que casi no me cabía en la boca...

 
Estoy pensando que quizá no fuera tan grande...
 
 
Pues ya está, no volvimos a Asturias hasta pasados más de 20 años, lo que vais a esperar vosotros hasta que vuelva a hablaros del Principado... Bueno, como mínimo pasará un año o quizá menos 😁😁😁😁😁.
 
-----0----- 
 

Me tienta despedirme con una canción y lo voy a hacer. "ERAN DOS NIÑOS", de Victor Manuel. 

 
Eran dos niños a medio criar
Juan el más grande y el otro Colás; 
eran dos pastores al monte pegaos,
Viviendo entre vacas, de un perro ayudaos.

Iban cuatro inviernos que soñaban escapar, 
cuatro primaveras que soñaban con el mar
"voy a encerrar el ganao
Y así nos llegamos a donde está".

Desde Laviana hasta cerca el Berrón, 
fueron andando camino a Gijón;
Al ponerse el sol comenzaba a orbayar,
cuando hicieron noche al calor de un pajar.

Lloran en silencio al ver tanta agua dentro el mar, 
juntase allá lejos con el cielo dize Colás
"no sé si tu estás igual, 
con tanta humedad apetece mear"

Esta es la historia de dos pastores que bajaron 
del Puerto Tarna a Gijón, a ver el mar y les puso
una multa de veinticinco pesetas un policía municipal.
Por verter aguas en la playa de San Lorenzo,
 junto a la escalerona. 
 
 
Ta llueu, hasta luego, salut, saudaçoes, (hah)ta luegu
(Idioma invitado: El asturiano) 
Textos by CHICHARERO y fotos (unas cuantas) de Paco Santos, todo dedicado a una amiga asturiana...